Alausí 0

Esta experiencia nace en Alicante, tierra mediterránea en la España del sur de Europa.  Paso por Miami y llego a Quito, 2800 metros de altitud al pié del volcán Pichincha.  El viaje en sí mismo me ha parecido paradójico.  El empezar en un amanecer, de tierras de amaneceres y atardeceres, por la sencillez de su topografía. En el día del viaje, observando la península desde el avión, me sorprendía cómo pueden las metáforas desvestir la historia y generar nuevos significantes. Me sorprendía cómo un suelo tan “conquistado”, por el que han pasado civilizaciones de siglos y siglos, contrasta tanto con una tierra nueva y, dentro de las tierras nuevas, la costa este de Estados Unidos, en concreto Miami, frente a Los Andes, las alturas y los contrastes tan abruptos de su naturaleza.  Si tuviera que poner banda sonora a esto, no lo haría de otra manera:

Y allí precisamente, al final de la avenida de los volcanes como lo llamó Humbodt, al pie del Chimborazo y con la mirada puesta en el Sangay y la Costa del Pacífico, está emplazada Alausí

¿Qué sé yo de Alausí?

Es la Primera ciudad de la Sierra Ecuatoriana a la que llegó el ferrocarril trasandino en 1902. Es muy importante esta cita ya que el país ofrece, en su fotografía, una marcada diferencia entre la Costa del Pacífico y la Sierra Central. Ésta obra de ingeniería, «el tren mas difícil del mundo» que une Guayaquil con Quito, se topó en su trayecto con una pared de roca que el trazado de la vía salvó con un zigzag que permite que el tren avance y retroceda paulatinamente hasta alcanzar la estación de Alausí.

La ciudad está enclavada en un pequeño valle. En mi primera visita, lo más curioso fue ver cómo la ciudad se ve desde lo más alto con techos de lámina metálica ondulada que, por su óxido, toman un color muy parecido a la teja artesanal.  De inmediato pensé que se trataba de un impacto evidente de la llegada del tren.  El país no es productor de metales y, por lo tanto, ese detalle y esa reflexión eran evidentes a la par que metafóricos; incluso diría que simbólicos. Sospecho que debe haber un Alausí antes y después de 1902, sin embargo espero que a partir de este año se sume una nueva etapa en la que el ferrocarril, ya rehabilitado, empiece de nuevo a subir y a bajar la nariz del diablo.

Esta particular circunstancia es la que hace a la ciudad. El resto, conclusión de una primera observación, habla de una ciudad de acopio de todas las zonas agrícolas indígenas, buscando aquí un punto de intercambio de todo. Una ciudad que además de haber recibido aquello que subió en el tren desde la costa, empezando por la chapa metálica para las cubiertas residenciales y acompañado de todas las mercancías que llegaban a Guayaquil por vía marítima; hasta conformar una tipología arquitectónica muy propia de la zona litoral.

El resto, creo que son más preguntas que respuestas. El proyecto de cuyo equipo formo parte tiene el encargo de poner en valor un eje de identidad de la ciudad.  Evidentemente un eje físico, trazado por el acceso del tren y su entorno inmediato. El equipo que conformamos lo vemos más bien como un eje conceptual de intervención en la puesta en valor de la identidad.

¿Cómo hacerlo de manera urbano-arquitectónica?

¿Cómo hacerlo de manera que la propuesta de intervención sea una propuesta viva, acertada y consensuada con los actores mismos, para que más allá de la construcción de las infraestructuras duras sea un proceso de empoderamiento de los valores de los emplazamientos y que dicho proceso sea el camino real para la puesta en valor?

¿Será posible bajarse del ego de arquitecto y ser un facilitador de espacios para la gestión de la identidad?

Vamos a ver cómo sale el reto.

enREDándonos en resumen

Como comenté anteriormente, presenté una charla con Arquitectos sin fronteras en el evento enREDándonos en la zona Norte de Alicante.  Estoy muy contento con lo que ha sido mi aporte, involucración  dentro del proceso y el resultado obtenido. La conclusión más importante que me llevo, es que todas las gestiones de esta índole generan un efecto de partida múltiple.

Por un lado, se logró el objetivo principal del curso: identificar las problemáticas y oportunidades arquitectónico/urbanas (y que yo me permito incluir «sociales«) de la Zona norte de Alicante y estimular el tejido social existente dotándolo de herramientas participativas que impulsen el activismo urbano.  Creo pertinente confesar que pudo haber una mayor asistencia de vecinos, pero igualmente, en la medida de la presencia de técnicos y gente involucrada en diversas instancias que marcan el porvenir del barrio se logró transmitir cosas muy importantes.

Rubén Bodewig hizo un  recorrido histórico de los momentos y barrios más importantes de la zona norte, desde una perspectiva del desarrollo urbano y su relación con las coyunturas históricas tanto nacionales como internacionales lo que generó un candente debate, aparentemente por intrascendencias de detalles cronológicos, que yo quise leer,  más bien como un síntoma muy interior de los vecinos, de las circunstancias reales de marginación urbana, que desde siempre ha tenido la el sector. Me ha sorprendido comprender desde la historia, cómo el urbanismo puede marcar estrategias de marginación tan radical y evidente.

Pepe Aracil, explicó otra manera de acercarnos a la arquitectura del barrio, mostrándonos como lo ven los niños, todo esto como un estudio que fue parte de su proyecto de fin de carrera.  Un trabajo muy fresco, creativo y libre, lleno casi de una «ternura plástica» que además fue un magnífico preámbulo para mi conferencia, que como lo había comentado antes, se fundamentó en tres partes:
Una primera en la que abordé el viaje como una experiencia urbana, para lo que fue imprescindible «filosofar» un poco acerca de lo que implica el viaje como instinto básico de movilidad, de donde parte y que nos representa hoy en día.
Luego, como segunda instancia, propuse el análisis de La psicogeografía como un recurso del análisis urbano, empecé ejemplificando con algunos proyectos a partir de cuyas experiencias procuré dejar en claro los propósitos, la forma de trabajo y lo que suponen las derivas como elemento de construcción identitaria y por tanto básico en las propuestas de análisis de la intervención urbana.
Finalmente la tercera parte consistió en una Deriva, por el sector y en concreto con el solar que se nos había permitido intervenir para el taller de la puesta en común final.

La segunda sesión empezó con el arquitecto Luis Cánovas quien, a través de casos reales de la Zona Norte trató de concienciarnos de la importancia del cuidado de los edificios para vivir en mejores condiciones tanto estéticas como saludables.

A continuación Laura Gea, de Activadores Urbanos, explicó a través del Urban Training una alternativa a la metodología piramidal actual del diseño urbano, la ciudad “Bottom Up” donde los ciudadanos dejan de ser meros consumidores y pasan a ser prosumers, productores de ciudad participando de forma activa en los procesos de configuración de la ciudad, recuperando el empoderamiento de los espacios comunitarios. El “Urban Training” aglutina nuevos actores, conceptos y acciones en torno al urbanismo emergente y participativo, cuyo aprendizaje, enmarcado dentro de la sostenibilidad, la autogestión y el reciclaje, dota al ciudadano de nuevas herramientas digitales, constructivas y de lectura del espacio, con el objetivo de crear redes de intereses y habilidades, capaces de generar proyectos de transformación de los espacios urbanos.  Luego, realizó un recorrido por diferentes ejemplos de acciones urbanas, uno de los instrumentos del “Urban Training” y que permiten experimentar mediante prueba-error con los elementos y escenarios del espacio urbano, generando nuevas usos y sensaciones entre los ciudadanos.  Finalmente, el trabajo conjunto de laminúscula, el fabricante de espheras y Crearqció fue fundamental, en su intervención se marcó un contexto muy importante de lo que es tomar partido en el sitio mismo de las acciones urbanas a través de la experiencia del espacio autogestionado El Solar Corona de Valencia, donde tienen cabida todo tipo de eventos culturales y de auto-aprendizaje colectivo, por parte de cualquier asociación y vecino del barrio.

El resto de las sesiones no han tenido desperdicio.  cada una ha aportado elementos fundamentales para el accionar del barrio. Llanos Rodriguez de Alicante accesible, destacó la accesibilidad como uno de los elementos del urbanismo que posibilita mayor  vulnerabilidad a los habitantes.  Jorge Toledo marcó elementos importantes dentro de lo que son las relaciones del mundo abierto, el compartir y la las redes.

Seguidamente Mono Destudio hizo una charla expositiva de como debería componerse la ciudad social, ésto como preámbulo al taller a través de su técnica de infomap para recoger los datos y elementos necesarios para el día siguiente en que enfrentamos un taller a manera de acción urbana para dejar plasmado en el solar objeto de todas las prácticas, las espectativas y necesidades del barrio.

Posteriormente a todo esto, varios de los actores de este evento nos hemos vuelto a reunir, lo que marca una importante intencionalidad por dar continuidad a los intereses por mejorar el bienestar de la zona norte.  Esperamos que continúen!!!

 

enREDándonos

Como parte de Activadores Urbanosy gracias a la invitación de Laura Gea y Pepe Aracil quienes a nombre de ASFES, Alicante han organizado una serie de charlas y talleres, hoy en la tarde presentare una exposición, reflexión y deriva-taller de la que estoy muy contento por varias razones:

Primero porque creo que es importante que disciplinas como la psicogeografía sean incluidas dentro del debate de la construcción de metodologías de urbanismo participativo.

Luego, estoy convencido de que las posibilidades de abrir espacios de participación real dentro de la gente, es una tarea de todos y en este caso vía (aunque sea económica) de la administración, es una apuesta que revertirá resultados de manera muy segura.

Me gusta compartir espacios de trabajo con gente como monoDestudio, Jorge Toledo , Ruben Bodewig y Luis Cánovasnos entendemos y creo que las sinergias que se desarrollan del compartir iniciativas nos enriquecen a todos. Por ahora quiero dejar un extracto de lo que será mi participación:

El viaje como experiencia urbana

el viaje como experiencia

Empezaré haciendo un guiño al viaje como símbolo de movimiento y contrapuesto a la inmovilidad, analizando las dos posiciones como una condición de ver la el mundo y la vida…finalmente como punsiones de vida o de muerte.  Qué sensaciones, efectos y resultados tenemos cuando viajamos y la trascendencia del viaje como metáfora de intercambio de identidades….encontrarnos con nosotros mismo o alimentarnos de nuestro entorno próximo (propio o ajeno) y los propósitos que le podemos dar a esto y su utilidad dentro de la construcción de una identidad.  Las imágenes de la propuesta las pueden encontrar aquí.

La psicogeografía como un recurso del análisis urbano

la psicogeografía como recurso de urbanismo

La conferencia se inicia haciendo un acercamiento a proyectos como the yellow arroy y varias de las propuestas de Christian Nold, para acentuar los conceptos de la cartografía emocional, luego apuesto a reflejar lo que han sigo varias de las experiencias que he tenido al respecto, tanto Hackea Solanda, proyecto que desarrollamos con Orsieg y la participación de mucho amigos colaboradores como monoDestudio, La Ciudad de la Sombra, Arrsa, Reding, David Santillán y alguno más y termino con una explicación de lo que fue mi participación en el proyecto de la guía sentimental de Alicante.  Las imágenes de la propuesta las pueden ver aquí.

Finalmente como taller y puesta en común, realizaremos una deriva en la zona, con el objeto de recavar hitos, nodos y sentimientos enlazados en la zona, lo que a posterior nos servirá para terminar mapeando el sector con una puesta en común sobre un mapa sectorial participativo, espero poder documentar adecuadamente esta parte final.

Mapa sentimental de Alicante.

Guía sentimental de Alicante.

Los sentimientos se alojan en la geografía urbana sobre la base de la conformación de vivencias. es necesario tener múltiples experiencias urbanas para poder alojar sentimientos en los espacios.

Mi realidad en determinada medida estaba determinada por un hecho migracional, con ello quiero referir a que el hecho de no ser originario de este entorno urbano, me condicionaba a una suerte de nuevas experiencias urbanas, que si bien no eran ausentes del todo, eran escasas para poder anclar sentimientos en espacios.

Sobre esta base intenté localizar los hitos, nodos y referentes espaciales de la ciudad con experiencias vívidas y me encontré con que mis imaginarios referían a experiencias de mi entorno natural (otra urbe) a espacios que se situaban (mediante similitudes de muchas índoles) o recorridos, a los espacios de la nueva realidad urbana.

Desde esta perspectiva, el ejercicio ha consistido en una suerte de puzzle, que ha consistido en descomponer las emociones urbanas anteriores y alojarlas en nuevos espacios que, siendo característicos de la ciudad son coincidentes como símbolos reconocidos casi de cualquier ciudad.

Sé que este puede no ser necesariamente un aporte a un guía sentimental urbana de Alicante, precisamente, pero creo que es un aporte al análisis sentimental de la ciudad y un ejercicio de los factores emocionales que implican un recorrido, como viaje en si mismo y fundamentalmente la asociación de los espacios con los sentimientos.

El vídeo ha sido el instrumento para contextualizar esta experiencia, representando en el tanto los espacios como actores, los sentimientos como experiencia y la primera persona de narración como un medio de experiencia en la ciudad.

mapa sentimental [ALC] from mario hidrobo on Vimeo.