Re inventar la ciudad

A finales del noviembre, junto con Pablo Arboleda del CSIC, Organizamos y comisariamos el seminario (Re)inventar la ciudad, aprendiendo de Latinoamérica a través de la Antropología, el Arte y la Arquitectura.

Esta iniciativa nace de un evento llevado a cabo el año pasado en Matadero Madrid, La ciudad y la Invención, en el cual se llevaron a cabo encuentros durante varios meses que pretendían encontrar nuevas formas de intervención en la ciudad. Personalmente, no pude asistir y frente a mi afán de estar al tanto de las dinámicas tanto como de los resultados, insistí a Pablo, con llevar a cabo un encuentro que pretenda difundir los resultados de aquella experiencia, quisimos elevar este encuentro, confrontándolo con iniciativas que desde Latinoamérica dialoguen con las experiencias locales y de ellas, mediante la ayuda de expertos, podamos discernir en aspectos que puedan quedar plasmados como pasos metodológicos para intervenciones heterodoxas en la ciudad.

El evento fue plasmado en cuatro sesiones. Una primera, de presentación del evento y explicación metodológica y las tres restantes, fueron organizadas desde temáticas fundamentales para la intervención urbana. Mirar, Indagar y fabricar. Cada una de las sesiones era abierta con una exposición de una de las participantes del evento en Madrid, a manera de antecedente y centrar la temática, posteriormente venían las exposiciones latinoamericanas a las que les seguía una intervención de la experta que aunaba criterios a manera de corolario.

Estamos muy agradecidos con la generosidad de las personas que han colaborado en esta iniciativa, puesto que sin su aporte no habríamos podido llevar a cabo este seminario. 

A continuación la playlist de los 4 videos.     

  

La Ciudad Vaciada 6 | Conclusiones

Hemos caminado cinco ediciones en esta aventura, sentimos que por un lado va dejando un poso de reflexiones útiles pero a la vez se va perdiendo fuerza. Creemos que la proliferación de acciones de toda índole mediante vía digital, se ha disparado y con ello la producción de contenidos de valor, pero también de ruido mediático.
Nosotros hemos querido cerrar esto ahora que consideramos oportuno y lo hacemos por lo más alto que nuestra agenda y capacidad de involucramiento lo han permitido.

Mireia Peris | Arquitecta urbanista, licenciada por la Universitat Politécnica de Valencia, Máster en Estudios Urbanísticos y Teritoriales. Diosa por el Departamento de Proyectos Arquitectónicos del ETSAB. Ha co-dirigido un equipo pluridisciplinar, desde donde diseña y desarrolla la pla ESTEL www.plaestel.org (Estrategias Sociales para el Territorio y los Espacios Libres), un proceso que propone nuevas intervenciones de mejora en las plazas y calles del municipio, que impliquen un mínimo coste económico y un máximo número de vecinos y vecinas beneficiados. Desde el 2016, forma parte del equipo de redacción del Plan Director Urbanístico Metropolitano del área Metropolitana de Barcelona, y actualmente coordinar el proceso de participación ciudadana vinculada al Avance del Plan.

Bruno Sauer |Arquitecto y fundador de Bipolaire Arquitectos. Estudio que trabaja exclusivamente en la edificación y el urbanismo sostenible participando en proyectos de innovación internacionales. Profesor asociado en el departamento de urbanismo en la Universidad Politécnica de Valencia. Ha impartido docencia en varias universidades en Europa (Artesis
Amberes, Mimar Sinan Estambul, École d’Architecture Burdeos, ZHAW Winterthur). En 2011 continua su trabajo docente en la Universidad Europea de Valencia, hasta 2018. En 2011 asumió el cargo de Director Técnico de Green Building Council España (GBCe) y posteriormente, en 2015 de Director General de GBCe hasta fecha de hoy. Es miembro de la Junta Directiva de World Green Building Council; fundador del Think Thank europeo G17 (www.g17.eu) y el movimiento internacional Building Sense Now (www.buildingsensenow.com).

Juanma Agullés | Sociólogo. Profesor de la UA. Ha desarrollado sus investigaciones en el ámbito del urbanismo (La destrucción de la ciudad. Los libros de la Catarata, 2017. Premio de Ensayo Catarata, 2017) y sobre las personas sin hogar (Las personas sin hogar y la exclusión residencial. ¿Hacia un cambio de paradigma?, Cuadernos de Trabajo Social, Vol. 32. Núm. 2 (2019) pp. 265-275). Forma parte del colectivo de pensamiento crítico Cul de Sac. Que edita una revista anual con el mismo nombre. Y ha colaborado con distintos medios y revistas de pensamiento crítico.
Entre sus libros, se encuentran: Sociología, estatismo y dominación social (Brulot, 2010), Los límites de la conciencia. Ensayos contra la sociedad tecnológica (El Salmón, 2014), y Piloto automático. Notas sobre el sonambulismo contemporáneo (El Salmón, 2016).

La Ciudad Vaciada 5 | La invención del hogar como único y último refugio, manuel Delgado

Manuel Delgado es una figura de influencia internacional en el análisis de muchos de los elementos más álgidos en la sociología y la antropología urbana actual. Hay poco que decir de Manuel, su prolífica obra escrita tanto como su participación en ponencias, cursos o seminarios, que dan una fructífera biblioteca audiovisual, como sus publicaciones abiertas en medios de circulación masiva y su posición franca y determinante en procesos sociales, le ubican en una posición en la que nada de su obra puede dejar pasivo a cualquier pensador de la ciudad. En esta oportunidad su posicionamiento sobre la inexistencia del espacio público para pasar de ahí a demostrarnos el descubrimiento del hogar como único refugio no tienen desperdicio.

Manuel Delgado Ruiz  |  Es Catedrático de Antropología Social en la Universitat de Barcelona en España. Ha trabajado especialmente sobre la construcción de las identidades colectivas en contextos urbanos, la violencia religiosa y las apropiaciones sociales de espacios públicos. Es autor, entre otros, de El animal público (Premio Anagrama de Ensayo, 1999), Luces iconoclastas (2001), Disoluciones urbanas (2002), Sociedades movedizas (2007), La ciudad mentirosa (2008), El espacio público como ideología (2011) y Ciudadanismo (2016). También es director del grupo investigador GRECS, Grup de Recerca en Exclusió i Control Socials, (GRUPO DE INVESTIGACION EN EXCLUSIÓN Y CONTROL SOCIAL) y miembro del OACU, Observatori d’Antropologia del Conflicte Urbà. (OBSERVATORIO DE ANTROPOLOGÍA DEL CONFLICTO URBANO) ambos en Barcelona.

La Ciudad Vaciada 4 | Periferia (s) — Centralidad (es)

Al cobijo de las sesiones anteriores, por diversos canales tuvimos inputs acerca de las relaciones que se generan entre distintos intermedios de modelos de espacios sociales. La relación entre los centro urbanos consolidados y sus extrarradios menos consolidados, la relación ciudad y ruralidad, la relación entre ruralidad agraria y ruralidad industrial. Son muchas las dualidades que manifiestan relaciones, además con características múltiples y que generan fenómenos diversos tanto en la ciudad como en otra calidad de entornos. Con estas premisas invitamos a Daniela Loaiza, para que nos de pistas de por donde centrar la afectación de la Pandemia a esa dualidad que nos marcan las centralidades y las periferias.

La Ciudad Vaciada 3 | La erosión de lo público

En la sesión anterior nos surgió la necesidad de enclavar en ese Guayaquil que nos presentó una cara sur del sur.  A posteriori y de acuerdo también a la conversación del chat en el directo, se manifestaron varias impresiones de contrastar con una cara del Sur del Norte, dígase estos espacios marginales que nos permiten ver que en el primer mundo existe también un sur, marginalidad, exclusión y pensamos que nada mejor que permitir el visualizar esas similitudes y contrastes que confrontando la erosión de lo público vista desde el norte y el sur, para ello nos acompañaron:

Eduardo Reese | Docente en el Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional del General Sarmiento, miembro del CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) de Buenos Aires y referente de Habitar Argentina (iniciativa multisectorial por el derecho a la tierra, la vivienda y el hábitat) y

Jose Mansilla  |  Dr. en Antropología Social, miembro del Observatori d’Antropologia del Conflicte Urbà (OACU), del Grup de Treball – Etnografia dels Espais Públics (GTE-EP) del Institut Català d’Antropologia (ICA), y del Grup de Recerca sobre Exclusió i Controls Socials (GRECS) de la Universitat de Barcelona (UB). Actualmente es profesor del Departamento de Ciencias Sociales y Comunicación de la Escuela Universitaria de Turismo Ostelea, centro adscrito a la Universitat de Lleida (UdL), profesor asociado de la Facultat de Educació Social and Treball Social Pere Tarrés, de la Universitat Ramon Llull (URL) y profesor colaborador de la Univeristat Oberta de Catalunya (UOC).

Con ambos y gracias a la gran participación de la gente que estaba presente el la retransmisión y compañeros del directo pudimos dejar múltiples visiones de lo que se da en llamar «espacio público» y sus características tanto en Latinoamérica como en el sur de Europa y confrontar con las afectaciones que la pandemia está generando y podría dejar a posterior en una sesión que ha quedado sin desperdicio.

La Ciudad Vaciada 2 | Precariedad y vivienda extrema

Uno de los países Latinoamericanos más castigado por la pandemia, ha sido Ecuador y particularmente su ciudad más poblada Guayaquil, inclusive con una marcada diferencia con el resto del mismo país.

Para poder centrar el tema de lo global a lo regional,  Jordi Quiñonero de Monodestudio hizo una introducción tras lo cual centramos la conversación con tres invitadas.

Patricia Sánchez, es Arquitecta con estudios en el Instituto de Estudios Urbanos de Chile, Masterado en Estudios Urbanos en FLACSO, doctorando en Urbanismo en la Universidad Central de Venezuela. Investigadora Urbana con foco en Vivienda social y Asentamientos informales en Guayaquil.  Es decir desde el sitio mismo dónde queríamos centrar el foco del análisis y aportó un

Diana MuñozDirectora de los programas de Colombia de Build Change, ellos se dedican a mejorar viviendas precarias en Latinoamérica y a nivel mundial para la resiliencia y en desastres naturales. La visión de Diana aportó una fundamental perspectiva desde el trabajo de las ONG’s, develando los elementos que marcan la mayor fragilidad de los estratos sociales menos favorecidos y sus carencias de infraestructuras.
Luz América Mera, maestra, promotora en desarrollo organizacional, liderando procesos organizativos a nivel cantonal y provincial y con larga experiencia de trabajo con ONG. internacionales y en el Estado,  actualmente en GAD Cantonal de Rocafuerte, Provincia de Manabí, también en Ecuador. La visión de Luz América, nos acercó a un fenómeno que podríamos marcar de estigmatización de quienes vienen de sitios en los que la pandemia ha sido mayúscula y la reacción social de defensa de otros entornos.

Con estos antecedentes aunque no hubo un debate intenso, creo que los aportes de diversas visiones han sido ricos.

Ciudad Vaciada 1 | Francesco Careri

El 31 de diciembre del 2019, China declaró a la OMS, el haber encontrado casos de neumonía con una etioligía no determinada.  El 5 de enero la OMS, comunica que no recomienda ninguna condición particular a viajero con destino China. El 23 de enero del 2020, se cierra la provincia de Hubei. El 30 de enero, Italia hace público su primer caso que son turistas chinos que proceden de Wuhan y que habían arribado al país el 23, pasando por Verona y Parma.  El 31 de enero el Gobierno de Italia declara el estado de emergencia y bloquea los vuelos con China.

El primer caso de España se registra el 31 de enero en La Gomera y el 26 de febrero se declaraba el primero de Brasil, siendo a la vez el primero de Latinoamérica.

De ahí a nuestra primera emisión, ha pasado solamente mes y medio en el que el mundo entero ha sido protagonista de una de las hecatombes del mundo nunca antes vista, una pandemia viral que está poniendo a todas las infraestructuras de salud al borde de la inoperancia y en medio de ello solo tenemos en nuestras manos como ciudadanos el llamado a un confinamiento voluntario, donde cabe y hasta obligatorio en otros casos.

Entre todo esto, lo que vemos es La Ciudad Vaciada, cientos de imágenes de desolación, contrastan con los atestados hospitales. Sitios, espacios públicos y privados, lugares y no lugares, que acostumbramos ver vibrar de actividades y presencia humana y que nos permitían forjar un oficio en el ánimo de entenderlas y mejorarlas, de pronto se vacían, dejando un montón de preguntas que nos asaltan la conciencia.

Las ciudades, ese espíritu infinito de intercambio de humanidad, de alguna manera sobrevive sin su infraestructura física, la tecnología nos sostiene, en una nueva forma de habitar, de vivir nuestra cotidianidad confinada. Para especular de esto y todas las preguntas que nos hacemos y las sensaciones nuevas que tenemos, invitamos a Francesco Careri, en un ánimo de que entre el caminar que ahora lo encontramos entre nuestras paredes, podamos lograr que el arte de la presencia originaria y nómada nos de explicaciones.

Urbanismos Invisibles y el 2017

Ha empezado febrero y no he logrado darme tiempo para hacer un resumen de lo que para mí implicó el año 2017.  Podría contar muchas milongas, miserias, aprendizajes, triunfos y fracasos,  pero hay uno en particular que me apetece mucho contar porque ha trastocado muchos matices de mis propósitos.  El año pasado finalmente pude lanzar a la luz el curso online de urbanismos invisibles.

He querido hacer esta publicación, sobre todo para agradecer y  reconocer a mucha gente que  ha estado  en este proyecto.  Hubieron sorpresas también y muchas desilusiones pero como os será obvio prefiero quedarme con lo bueno y las personas.

Un curso que nace y se desarrolla de una investigación e iniciativa personal y genera como resultado, una sostenibilidad económica como proyecto y el entusiasmo de más de una persona, merece la pena de ser evaluado en sus posibilidades de continuidad, crecimiento y evolución.  Por otro lado, creo también que es importante y mucho, el presentar proyectos como éste, como una verdadera alternativa a la academia, que responden a la necesidad de innovación formativa y dan una respuesta que de manera institucional es escasa o inexistente.  Por estas razones y gracias a la colaboración y contribución de personas como Nassi Panagiotidi, Claudia Mora, Elisa de Simone, Luis G. Sanz, la red CivicWise, y los grandiosos invitados, quienes dieron el fundamental toque de experticia de cada uno de los temas que fueron parte de esta primera edición, a todos ellos muchísimas gracias.


 

Francesco Careri  |   Paco Navamuel  |  Diana Padrón   |  Antonio R. Montesinos  |  Nicolás Fonty  |  Aurora Alcaide

 


Y ahora a seguir.  Estamos trabajando en más versiones presenciales, que serán ejercicios específicos de una puesta en escena de toda la teoría, en busca de los urbanismos invisibles de distintas ciudades.  Estamos construyendo un nuevo formato del curso, por un lado,  más accesible a los distintos husos horarios que lo han demandado y haciendo un hincapié en las prácticas, que es un elemento que han agradecido mucho los cursantes y con esas novedades, espero que esta iniciativa a la que le he puesto tanta ilusión, siga creciendo.

A manera de anecdotario, que nunca está demás, la parte lúdico/festiva, nos dejó el mejor de los momentos en la conferencia de Francesco Careri, cuando a través de la cámara de su portátil, nos compartió algunas  vistas de Venecia, a manera de una deriva digital compartida.

Urbanismos Invisibles prototipado

 
​El Civic Factory Fest de Valencia nos ha permitido llevar a cabo el prototipado del ​taller que preparamos con el nombre de Urbanismo​s invisibles. Este taller lo hemos trabajado como Activadores urbanos y su estructura básica está publicada en el septiembre pasado y a partir  del 2017 será parte del Mapping lab de civicwise.
El resultado han sido varias jornadas ​de trabajo docente, primero charlas de carácter  magistral y discusión y luego prácticas aplicadas a cada una de los módulos teóricos, a manera de derivas psicogeográficas y registros de mapeo.
​Estas deambulaciones han sido de dos naturalezas básicas, las de carácter más analógico en las que ha primado un análisis discutido de las percepciones que el entorno urbano nos genera, y la otra de carácter más digital, sobre la base del uso fundamentalmente de mashup o de aplicaciones que nos permiten distintas calidades de registro.
Por otro lado también hemos desarrollado una Deriva Glocal, que ha consistido en una deambulación con guía externa en tiempo real.  Esta práctica la hemos desarrollado en colaboración con nuestro correspondiente círculo de civicwise en Curitiba Brasil​, liderado por Danieli Wall y ha consistido en una deriva psicogeografica con instrucciones guiadas desde allí​;  ​hemos acordado para que tres equipos distintos seamos guiados en tiempo real desarrollando deambulaciones​,  frente a las cuales bajo instrucciones ​desde Curitiba ​caminemos en Valencia levantado un registro tanto de las imágenes como de las percepciones que la ciudad nos ​permitía obtener en los diversos ​nodos o puntos de análisis.
El provecho fundamental de este proceso experimental consiste en una llamado al azar y la serendipia del registro y el análisis,  cuyos puntos de vista al no corresponderse en realidad a los realizados en los sitios de la deambulación real,  provocan un punto de vista ignorado o casual que puede provocar hallazgos fortuitos.
Dentro de todo el conjunto de conocimientos que pretendemos compartir en este taller, hemos incluido el Graphic recording, llevado a cabo por Nassia Panagiotidi como una estrategia de facilitación visual como un método adicional de registro.  Muy importante citar que las ventajas que aporta el GR como un método de registro, están vinculadas por un lado al aprendizaje de temáticas o materias no formales en las que se cruzan mas de un ámbito del conocimiento y por otro lado al ejercicio intelecto-cognitivo que relaciona los conocimientos teóricos con las imágenes gráficas.
Esta metodología, como se puede entender, parte de los principios básicos de la deriva, para ello es necesario perderse, que  no es otra cosa que desconectar la conciencia del entorno, sólo así somos capaces de «mirar lo oculto» y encontrar nuevas expresiones de la ciudad.
Mi apuesta por este taller es ambiciosa, esperamos que existan oportunidades de evolucionar en nuevas experiencias.

La Ciudad Participada

Junto al colectivo continentes sin contenido y Arquitectura sin fronteras hemos organizado las jornadas la ciudad participada, en donde he colaborado con buena parte de la curaduría de contenidos, además de otros asuntos administrativos y logísticos.

Las jornadas han estado marcadas por una potencial tendencia hacia las estrategias bottom up y los espacios de participación que cada vez son mas demandados por parte de la ciudadanía y atendidos por las administraciones.  Entre los unos y los otros, estamos los técnicos que en gran medida cumplimos labores de mediación en ese ir y venir, roles que dentro de lo que respecta a CivicWise estamos afanados en desarrollarlos y especializarnos cada vez más para proveer de ese  acompañamiento que finalmente nos mantiene optimistas frente a la generación de  nuevas relaciones y formas de participar en la construcción de ciudades.

En general las presentaciones estuvieron marcadas por una gran calidad puesto que pudimos contar con expertos a nivel nacional en especialidades que aún son cautivas en muchos medios.  La estructura estuvo planteada en cinco módulos correspondientes a cinco concejalías del ayuntamiento local, sin cuyo aporte esto no habría sido posible:
Trabajo en red, nuevas formas de organización social, estuvo representado por los buenos amigos de monoDestudio, con quienes hemos compartido más de una jornada y/o proyecto. monoDestudio es un equipo de investigación social y acción participativa. Ponen en
práctica sus conocimientos en campos como la investigación social aplicada, la gestión estratégica territorial, la planificación y el diseño organizativo; tanto en la realización de proyectos concretos como en elaborar tareas de asesoría con instituciones, organizaciones y
empresas, etcétera y  junto a ellos Kaitos Games con José Abellán, quienes aplican mecánicas de Juego y/o Narrativa Transmedia a objetivos concretos y lo hacen para diversos ámbitos: Empresa, Educación, Sanidad, Cultura, Ciencia, etcétera.

Políticas de participación ciudadana.  Desde Emprendipia y CivicWise Extremadura, Adolfo Chautón  Trabaja como consultor-investigador-facilitador independiente en el ámbito de la Innovación Social y concretamente centra su actividad en el desarrollo de Emprendipia, un sistema operativo abierto para la generación de proyectos basados en la Innovación Social y el emprendimiento mutuo. Su trayectoria ha estado marcada por el diseño y desarrollo de procesos y proyectos de participación abiertos y centrados en el/la usuario/a que, a través de la acción-reflexión, hibridando creatividad, tecnología, sostenibilidad y desarrollo local. Adolfo, sin temor a equivocarme es una de los pocos que ha tratado el emprendimiento y el desarrollo de nuevos caminos para la economía cívica, desde la innovación social y generación de redes de trabajo colaborativos,   junto a  él ha estado Raons públiques, cooperativa de urbanismo (Sccl.) especializada en participación  para la construcción de la ciudad. Desde el 2010 desarrolla proyectos caracterizados por la implicación de las personas en la concepción, la transformación y la gestión de su entorno.

Modelos productivos,  Estuvo representado por la Fundación de los comunes, quienes se definen como  un laboratorio de ideas que produce pensamiento crítico desde los movimientos sociales como herramienta de intervención política. Son una red de grupos de investigación, edición, formación, espacios sociales y librerías que ponen recursos en común para impulsar la revolución democrática y la igualdad social y justamente uno de los integrandes es Katakrak, quienes a su vez son una cooperativa cuyo espacio en el centro de Iruña combina una librería con una cantina y un espacio para el procomún donde se programan todo tipo de actividades.

 Ciudad y espacio común fue probablemente el módulo más esperado, días antes de la sesión se agotó el aforo con inscritos.  Lo comento porque aunque como podéis ver la gran calidad de ponentes, este hecho si que manifiesta tanto una demanda y preocupación ciudadana como una intuición de contradicciones entre ello y la posición de lo que se está haciendo desde la administración.
En este bloque estuvieron:
Paisaje Transversal, quienes asesoran, diseñan y coordinan nuevos modelos de gestión e intervención urbana desde la sostenibilidad e integrando la participación de todos/as los/as actores/actrices y ciudadanos/as interesados/as, con el fin último de mejorar las condiciones de habitabilidad.
Ecosistema Urbano, representado por Jorge, gran amigo y para quien sé que el volver a «su alicante», nunca es poca cosa y menos para contribuir con su experiencia.  E.U. Es un grupo de arquitectos/as y urbanistas afincados/as en Madrid que operan en los campos
del urbanismo, la arquitectura, la ingeniería y la sociología. Definen su trabajo como «diseño social urbano» ya que entienden el diseño de los espacios urbanos a partir de las dinámicas que en estos se dan de forma que se mejore la autorganización y autogestión de su
ciudadanía y la interacción social de las comunidades y su relación con el medioambiente.  Han puesto en marcha proyectos con esta filosofía en Noruega, Dinamarca, España, Italia, Francia y China.
Y junto a ellos yo he actuado a nombre de la comunidad internacional CivicWise, que somo sabéis es la comunidad con la que participo desde hace mas de un año. CivicWise es una comunidad deslocalizada y abierta cuya misión es empoderar a la ciudadanía para fomentar un urbanismo colaborativo que promueva la innovación y mejore el emprendimiento ciudadano. Este proyecto proporciona una plataforma de intercambio donde los valores, el conocimiento y la reputación generada por sus miembros desde cualquier lugar del mundo sirva como soporte para desarrollar nuevos proyectos.

Arte e intervenciones urbanas fué el último módulo, dejado justamente para el domingo último día, por su calidad lúdica;  tuvimos como invitados a dos personas que realmente no requieren presentación y que personalmente considero que son un referente imprescindible de los ámbitos en los que se desenvuelven.

Por un lado tuvimos a Juan López-Aranguren de Basurama, Es un colectivo dedicado a la investigación, creación y producción cultural y medioambiental fundado en 2001 que ha centrado su área de estudio y actuación en los procesos productivos, la generación de desechos que éstos implican y las posibilidades creativas que suscitan estas coyunturas contemporáneas; y por otro lado a Antonio Ruiz Montesinos, quien trabaja a partir del análisis, la modificación y el registro de los espacios que construyen nuestra experiencia cotidiana,
intentando comprender como esta se desarrolla en un entorno híbrido mezcla de lo real con lo ficticio, lo urbano con lo natural y lo físico con lo digital. Centra su interés en las diferentes formas de entender la producción de estos espacios donde vivimos, así como en el
enfrentamiento entre diferentes modelos de emergencia político-social (Bottom-Up) y las estructuras de control jerárquico (Top-Down).

Ahora nos queda, por un lado esperar que esta contribución a la formación y la información del cómo y el qué de lo que está sucediendo en otros sitios de España y el mundo trascienda tanto en la ciudadanía como el la administración y los técnicos para que genere resultados distintos a lo que venía sucediendo hasta ahora.

Centro de Innovación y Tecnología Saharaui

Recuerdo que uno de los últimos post de José Saramago afirmaba que este es un momento en que debemos hacer más filosofía.

Pero ¿qué representa la filosofía a día de hoy?

Yo creo que es una dinámica del pensamiento y creo que esto atañe a todos los seres en todos los oficios.  Máxime, cuando entendemos que es un momento de actuar desde lo próximo, pensando en lo más amplio y esto tienen mucho que ver con pensarnos como especie más que como individuos.

SAM_1293

Todo proyecto debe empezar por los antecedentes sociales, conocer el público objetivo que será vinculado a su accionar.  Esto compromete la relación de las personas con su memoria y con su entorno y dónde radica la potencia de las intervenciones—urbanas—(aunque podrían ser rurales, o de otra naturaleza, como intentaré explicarme luego).

Si el ser humano como especie, cambió su forma fundamental de subsistencia al rededor del año 4000 AC, cuando gracias al desarrollo de la la tecnología lítica, la división del trabajo y otros factores, dejamos el sedentarismo y dimos a luz a las ciudades, forma de relación con el entorno que aún conservamos, aunque en un estado de comunidad desgastada, podemos penar que nuestra memoria como especie, aún conserva presente muchos rasgos de la riqueza nómada, antes que de la urbana.  Claramente esta afirmación podría ser desmontada de validez si la analizamos desde un punto de vista cuantitativo, a día de hoy mas de la mitad de la población mundial vive en entornos urbanos.

SAM_1316

Desde esta reflexión, creo que hay pocos «pueblos» que aún conservan dentro de sus hábitos de relación con el entorno, rasgos mas fuertes del nomadismo: Los pastores del Tibet, los Síngaros de Rumanía, los Uros de Perú, los Pinj de Papúa y obviamente el pueblo Saharaui.

Con el equipo de Activadores Urbanos y a partir de estas reflexiones, trabajamos un centro de innovación y tecnología que pretendía hacer un recabo de la cultura tanto ancestral como contemporánea del pueblo saharaui, basando la investigación en una modalidad híbrida que proponía la investigación abierta y colaborativa de los conocimientos ancestrales y la aplicabilidad de estos saberes en el empredimiento social y económico, como un aliciente que pueda cooperar en la dignificación de este pueblo que vive desde hace cuarenta de la beneficencia de la comunidad internacional.

esquema CIT peque

 

Biblioteca INEPE

La Biblioteca de INEPE es un proyecto que fue enfrentado desde una estrategia deslocalizada.  Inicialmente nació como una encargo colaborativo para esta organización sin fines de lucro, pero más allá del resultado técnico, que en los adjuntos lo podréis ver, para mi es muy importante el ejercicio tanto de investigación como logístico y organizativo que hay detrás.

La investigación pretendió ir a un análisis antropométrico de los equipamientos propios de las bibliotecas de niños y por otro lado estructurando unas necesidades de espacios reales actuales, como proyectadas sobre la base de los objetivos de la entidad educativa.  Interesante ver y saber que la en el tema pedagógico de vanguardia, pocas discusiones caben acerca de valores tan didácticos como el aprender jugando, la dramatización, la importancia de la lectura, la imaginación y el confort adecuado de acuerdo a los diversos intereses.  Importante comentar también, que en ello he encontrado un distanciamiento con métodos clásicos de una docencia cuestionada, y todo esto reforzado con una gran relación con el «cliente» absolutamente colaboradora y alineada a propuestas innovadoras.

Al margen de reflexiones pedagógicas, el resultado ha sido satisfactorio, un espacio fundamentalmente útil, hemos tenido especial cuidado en el área que la hemos llamado escénica, un espacio en el que hemos pretendido que el «circo» esté dentro de la biblioteca para provocar un ambiente ameno en tareas de cuanta cuentos y procesos lúdicos de iniciación a la lectura.

14

Un espacio, mas bien elemento accesorio, inspirado en las investigaciones de neuroarquitectura de Rosan Bosh, que logra espacios de confort para la lectura mientras divide y oculta sistemas de proyección y comunicación escénica y el área concreta de trabajo bibliotecario de consulta, equipado con sistemas digitales especialmente para trabajo de chicos de algo mas de edad. Un falso techo que toma presencia jerarquizando el espacio «informático y de acceso».  Procuramos una especial atención con la iluminación, sobre todo tratándose del alto soleamiento debido a la ubicación del proyecto, fue indispensable proveer de estores black out para controlar una luz natural adecuada a las actividades.

Uno de los elementos mas determinantes del proyecto ha sido el pensar en una austeridad de la intervención, por esto hemos procurado plasmar una suerte de criterios a ser interpretados por la construcción que permitan ir desde una campaña de empoderamiento por parte de los usuarios a través de organizar sesiones en plan maker, con la comunidad involucrada, hasta la simple contratación con proveedores locales.

En este proyecto han colaborado:

Felipe Flores

Andrés Zabala

Marta Kayser