Re leyendo las intervenciones

Entre cartones, en medio del patio, yacía doña Margarita clasificando juguetes de venta para la Navidad venidera. Una montaña de cajas similares llenaban uno a uno los cuartos húmedos y malolientes de cada división de espacios, bodegas más bien. Me detengo y repienso por no llamarlos habitáculos, porque las condiciones de habitabilidad habían desaparecido hace decenas de años. Sin embargo, esa penumbra, esa ausencia de luz, que nubla la certeza y opaca el tiempo, permite acercarse con un morbo que turba la razón.

El tiempo, la historia y la memoria que se almacenan entre esas paredes ásperas, que abrazan y te hacen perder la escala, para solo dejarte fugar en el cielo azul de los patios.

Sí.  Seis, seis patios con un mismo cielo, seis patios atados con cuerda de pasillos y nudos de umbraladuras. Atados con madera fina de talle rústico, tan rústico que parece que la burguesía urbana de la república le había pasado indiferente.

Tengo el cuerpo frío de desconcierto. Atravieso el zaguán de salida.  Me cuesta abrir la puerta, casi escotilla, que separa el silencio de la memoria de la realidad cotidiana.  Pienso que esa bulla, esos gritos, están macerándose en el día, para fugarse en la noche hasta el interior de los muros de adobe para guarecerse de lo frívolo.

Cierro la gruesa puerta y mi mirada pidiendo respiro se escapa al cielo. Cielo de patio, ahora infinito y me asaltan las letras patojas y antiguas incrustadas en la piedra, pensaría que es más bien la piedra la que ha crecido a su alrededor.

«Alabado sea el santísimo sacramento, acabose esta portada en el año de nuestro señor de 1671» 

137 años después de que ésa, la otra, la nueva ciudad apenas empezaba a nacer y cuanto más puede haber detrás, cuanto que el dintel de piedra oculta y no cuenta.

Los patios, sus paños blancos, la madera curtida, el Higo del fondo y los aleros, cada canecillo, una a una cada umbraladura y paño, saben que los años no son números ni calendarios, los años son patrimonio y memoria.

Los adobes con los se construye la cultura de lo que somos.

 

17 de noviembre 2001, una de las primeras visitas a la casa del alabado antes de su intervención.

2

Hace poco una escuela de rehabilitación me invitó a dar una charla que marcaba la apertura de un nuevo curso lectivo, el preparar esa conferencia me obligó escarbar antiguos archivos de las obras a las que haria referencia.  Ese ejercicio de ir y volver entre el recuerdo y la lectura me sugirió reflexionar acerca tiempo de madurez. He encontrado un manuscrito en uno de los primeros visitas casa del Alabado,  y he repasado la presentación de diapositivas de esa conferencia;  entre ambos hay casi 15 años en los que cuentan  de espacios y momentos que hacen referencia a una misma sensibilidad a un mismo objeto y una misma persona y creo que la distancia y el tiempo permiten agudizar las reflexiones.

El espacio virtual como espacio de encuentro [entrevista-streaming]

Gracias a la invitación de la BAQ, el jueves 9 de abril presenté en el auditorio del Colegio de arquitectos de Quito una conferencia titulada El espacio virtual como espacio de encuentro.  A propósito de este evento, Diego Oquendo Sánchez tuvo la gentileza de invitarme a su programa ‘Encuentro’, en Radio Visión de Quito.   Por comentarios externos, he querido publicar la entrevista puesto que creo que ilustra mucho la temática tratada, quizás mucho más que el streaming de la conferencia.  Diego es un gran entrevistador y logra poner los pies en la tierra del entrevistado, en la acera de la calle, diría yo.  Sus preguntas vuelven humanas y comprensibles las temáticas, matizándolas y ampliándolas a la generalidad de sus oyentes.


 Sobre la conferencia en sí misma, debo confesar que me llevé la satisfacción de poder interactuar al terminar la sesión. Las preguntas y los comentarios que se hicieron me corroboraron que la charla se comprendió y confío en que será útil desde el punto de vista profesional e individual de cada uno de los asistentes.  En cuanto a mi expectativa personal, creo que he cumplido con compartir lo que es el producto de mucho tiempo de investigación. Por otro lado, estas intervenciones han servido como conexión para probables y futuros encargos e investigaciones que tengo mucha ilusión de llevar adelante.

 

El espacio virtual como espacio de encuentro

En noviembre del año pasado se llevó a cabo la  Bienal panamericana de arquitectura de Quito.  El eslogan del evento  fue: «De la casa a la ciudad y de la ciudad a la casa».  Es un frase sencilla que alberga una gama de reflexiones acerca de la comprensión del espacio, en plena discusión.

Con este antecedente, el Colegio de arquitectos del Ecuador,  me ha invitado a hacer una conferencia en la que proponga los elementos que aporta el espacio virtual como un espacio de encuentro.  Procuraré abordar las temáticas más trascendentes para la comprensión del espacio virtual como una capa de la lectura de los territorios urbanos.

espacio-virtual-peque-

La conferencia será el jueves 9 de Abril a las 18:00 horas en el auditorio del CAE.

Espero que ésto junto con el inicio de varias propuestas de mashups y herramientas digitales en las que estoy trabajando ahora mismo, sean una contribución a la construcción de espacio más plurales.

Arquitectura y urbanismo en redes digitales

Estoy muy contento de anunciar que hemos acordado con el CAE (Colegio de arquitectos del Ecuador) el lanzar un evento con el que tengo mucha confianza y que particularmente me produce mucha alegría.

Lo he abierto en cuatro paquetes temáticos que creo que articulan un aprendizaje adecuado en la materia de cultura digital, los temas son los siguientes.

Cultura e identidad digital:

Aborda la comprensión de la cultura digital desde la filosofía y la teoría de la cultura Líquida, la historia y evolución de la web hasta llegar al estado estado actual.  Se analizará los beneficios y  los objetivos de una adecuada gestión de la Identidad digital personal, o corporativa, para luego tratar en específico las herramientas más usuales con las que se trabaja al momento de construir una identidad digital y cómo gestionarla.

Trabajo colaborativo:

Se analiza la presencia en red, definiendo y caracterizando a quienes actúan en las redes y sus modos de proceder.  Las  potencialidades de cada grupo al momento de integrar equipos trabajo colaborativo, se tratan las principales herramientas del trabajo colaborativo y las estrategias para ponerlas en práctica.  Se analizarán los buenos hábitos que crean cultura en trabajo digital.

Arquitectura y urbanismo online:

Se hará un repaso tanto de los medios digitales como de las dinámicas más representativas de habla hispana en materia de generación de conocimiento y publicaciones de proyectos online.

Redes y ciudad:

La ubicuidad y la georeferenciación, espacio híbrido y ciudad del conocimiento, revisaremos las nuevas dimensiones del espacio público, desde el que podremos comprender estas formas de innovación social y nuevas formas de activismo urbano.  Los entornos  colaborativos, las  comunidades basada en modelos de gestión de proyectos abiertos y los principios de community management y el empleo de redes digitales para la investigación y difusión de contenidos.

afiche redes digitales1

El curso está pensado para profesionales y personal técnico y administrativo de entidades públicas y privadas relacionadas con estas profesiones, personal técnico y administrativo de estudios de arquitectura, urbanismo, cultura, patrimonio, desarrollo urbano, turismo, estudiantes de arquitectura, urbanismo, profesiones culturales, mueseografía, Patrimonio, interesados en la cultura digital y el territorio.

Posteriormente a esto, estaré compartiendo tanto las presentaciones como los vídeos correspondientes al desarrollo de las sesiones.

 

Plataforma digital participativa [Pumamaqui]

Hace un par de meses propusimos a un ayuntamiento el desarrollo de una plataforma digital participativa que permita  exponer su trabajo de cuidado del patrimonio vegetal, y a los ciudadanos aprender y proponer árboles como elementos patrimoniales candidatos a la protección, obteniendo a cambio medallas de reconocimiento en una dinámica de juego y apoyo ciudadano, que puede desembocar en una nueva forma de reconocimiento y valoración de saberes no reglados.

00-esquema-de-terminos-2

La participación vendrá asistida por otros agentes como el Jardín Botánico,  Centro de Arte Contemporáneo (Centros de Desarrollo Comunitario), Escuelas, Colegios Municipales y otras entidades que lanzarán actividades implicando, entreteniendo y formando a los ciudadanos en el reconocimiento, cuidado y gestión de su patrimonio natural.

01-Esquema-General-4

Para qué:

Generar acciones para la integración del inventario de árboles Patrimoniales de Quito mediante un proceso abierto, participativo, de revitalización urbana, educación, socialización y empoderamiento ciudadano; instrumentalizados a través de la plataforma digital Pumamaqui, la gestión de talleres y acciones presenciales.

03-pumamaquii-plataforma.digital

Dinámicas

 Talleres de implicación y aprendizaje de uso de la plataforma digital, por parte del equipo de desarrollo, tanto para ciudadanos como para los expertos que la mantendrán y usarán posteriormente.

  • Talleres de dinamización de procesos participativos a través de herramientas analógicas y digitales.
  • Reconocimientos, en forma de medallas o insignias digitales, que serán adquiridos por el participante según el rol adoptado por éste y su participación en la aplicación digital y los talleres presenciales.

Beneficios

  • Permite al Ayuntamiento mostrar su trabajo de inventariado, catalogación y cuidado botánico, y su disposición abierta a la participación social en ese proceso.
  • Permite empoderar a la ciudadanía para apoyar el trabajo del cuidado de la ciudad y generar conciencia sobre la protección de su patrimonio cultural y natural.
  • Facilita el proceso de toma de datos sobre los árboles patrimoniales existentes y los posibles candidatos, implicando a la ciudadanía de forma lúdica.
  • Los contenidos de la plataforma servirán de material de apoyo a los talleres posteriores, así como de registro de los resultados de éstos.
  • A futuro, la plataforma podrá ser gestionada como base de datos y servir como modelo de gestión participativa de otros elementos urbanos.

04pumamaqui-plataforma.digital.movil

Productos y Servicios: Plataforma Digital y Talleres

  • Visualizar, conocer y acceder al patrimonio de manera analógica y digital, mediante dispositivos portátiles (códigos QR)  | árbol –  red.
  • Seguir y distribuir los contenidos y aportes que serán susceptibles de ser compartidos en redes y RSS.
  • Agregar y postular como candidatos nuevos árboles y documentación audiovisual, gráfica o digital, asociada a cada individuo patrimonial.
  • Geolocalización. Enlazar coordenadas geográficas vinculadas a un post introducido en la web.
  • Consecución de logros cumpliendo itinerarios de capacitación y participación.

Talleres de transferencia de metodología en formato físico o digital:

  • Taller(es) de gestión de contenidos, acceso e información de la plataforma.
  • Taller(es) de gestión de contenidos para usuarios.
  • Taller(es) de participación ciudadana, gestión del patrimonio y reconocimiento.

Equipo de desarrollo

Adela Vázquez Veiga

Jorge Toledo García

Sergi Hernandez Carretero

Alfonso Sánchez Úzabal

 Mario Hidrobo

Alausí 5 [eje de identidad]

No acostumbro copiar entradas, pero haciendo referencia a la publicación de López López arquitectos acerca del resultado del proyecto en el que colaboré en el 2013 en Alausí, me ha parecido oportuno el compartir su contenido, procurando así, completar la etiqueta del mismo nombre y de esta manera cerrar de manera integral lo que fue esa experiencia.

 «La valoración del paisaje natural y  la participación de los niños y jóvenes en la activación-construcción de la identidad en Alausí, conducen la propuesta de intervención.  Espacios para la mediación entre culturas, el encuentro y el diálogo.

1-Alausí

1. Bosque de los Niños. Quebrada Tingo

s11

El diseño paisajístico de la quebrada El Tingo toma en cuenta aspectos técnicos y conceptuales que potencian y caracterizan los corredores ecológicos y el patrimonio natural de Alausí rescatando la flora nativa de la zona que se encuentra desde los 2300 a 2800 msnm, a través de un inventario de 69 especies.

juntas

2. Avenida Eloy Alfaro (Vía del tren)

s2

Sector 1: Vinvulación al espacio natural presencia de la naturaleza den el entorno urbano

Sector 2: Espacio para la  integración y comunicación. Para el encuentro y experiencia compartida

Sector 3: Percepción del paisaje e integración visual. Retorno del entorno urbano al espacio natural.

4-Calle-Eloy-2

3. Plazoleta Guayaquil y Parque Simón Bolívar. Espacio simbólico y de encuentro

s3

La plazoleta Guayaquil toma potencia a través de la liberación de elementos y un diseño de solado de líneas en las diferentes direcciones marcando el trazo de la plaza, estas quieren significar la diversidad de direcciones culturales que se encuentran en una nueva forma de hospitalidad de la ciudad, que une las principales referencias de este amplio espacio, generando así, una gran superficie propia del encuentro y el compartir.

Porticos-02

4. Casona municipal del arte y la cultura.

plaza-03

Se propone estructurar el uso de la casona con actividades propias de la generación de red estructura de talleres y actividades encaminadas hacia la investigación y la producción de conocimiento en cuanto al desarrollo de recuperación de la identidad y el patrimonio.

plaza-02

5. Enlace parque de la madre Loma de LLuglli (sector tres del eje)

Tratamos las laderas de las lomas de lluglli con especies nativas propias de garantizar una consolidación del terreno y protección a la erosión y acompañamos el tratamiento de vías hasta conectarlas con el acceso peatonal al monumento a San Pedro.

LLUGLLI

6. Alausí 2.0

Desarrollo de una plataforma web (mashup) que usa una combinación de datos, la visualización y la agregación, mediante la acción participativa y abierta propia de un espacio digital semántico. El propósito específico de la herramienta es permitir a la población el aporte de elementos identitarios y patrimoniales de forma colaborativa.  alausidospuntocero.org«

Alausi-Esquema

Hackea Solanda

Este es un proyecto que desarrollamos en la primavera del 2012, al rededor de discusiones con Orsieg acerca de emociones ubicadas y una re-toma de contacto de los proyectos de espacio público que estaba desarrollando entonces David Santillán en Quito.  El proyecto en sí mismo  consistía en desarrollar una Aplicación Digital que sea capaz de capturar imágenes digitales y textos geolocalizados, asociados a un estado emocional demandado bajo las circunstancias propias del lugar.  Una emoción deseable ubicada o un recuerdo deseable ubicado.

hs logo para post

La acumulación propia de los datos captados, proporcionará un mapa sentimental colaborativo, este mapa permitirá por “densidad” ubicar los sentimientos predominantes en los escenarios del espacio público;  Datos que permitirán realizar una intervención en el territorio que genere una reacción emocional colectiva en el espacio público.

 herramienta

Se propone una aplicación online integrada en la propia web de la propuesta, consistente en un mapa interactivo con tres funciones: insertar información georeferenciada dentro del barrio de Solanda, ver ese conjunto de datos agregados por la comunidad, y ofrecer un análisis útil y propositivo de dichos datos.

Los datos (en forma de comentarios, fotos, dibujos, vídeos, …) serán, por un lado, sentimientos situados, y por otro, recursos materiales del entorno de la ciudad (materiales residuales, técnicas y tecnologías propias del lugar, etc), creando una cartografía geoemocional y de recursos útiles de este trozo de ciudad.

mapa

Dicha información se podrá agregar de dos maneras distintas: desde la web de la aplicación online, añadiendo la información en el mapa con un simple click; y desde una red social externa de publicación de noticias y emociones como Twitter: las publicaciones que se hagan desde un dispositivo móvil en el barrio aparecerán automáticamente en el mapa de la aplicación online, y lo que es igualmente importante: se expandirá también por dicha red propiciando comunicación y debate con el resto del mundo: lo que pase en Solanda no se quedará solo en Solanda.

El mapa se podrá consultar desde la página web de la propuesta, viendo a tiempo real el nuevo mapa emocional de la comunidad, cambiante y vivo. Y mostrará el análisis de la actividad comunitaria en forma de Epicentros Emocionales: ¿dónde está el centro de gravedad de la alegría del barrio esta semana? ¿Qué imágenes, palabras o videos definen esa emoción en ese lugar y en ese periodo de tiempo? El análisis dará respuesta a estas preguntas, y será utilizado para definir y ubicar los Hitos Emocionales.  Hitos emocionales además, físicos analógicos y customizables por la propia ciudadanía involucrada.

¿qué se pretendía con ésto?

Pues el Objetivo último era el empoderamiento del territorio, evidentemente de aquí se desprenden la mayor parte de los objetivos secundarios.  Los vecinos del barrio, al interaccionar en el entorno tanto físico como digital del sistema estarían incrementando su conocimiento del potencial de trabajar juntos.  La posibilidad de registro de emociones del barrio, es una ejercicio muy potente, puesto que permite ejemplificar algo íntimo y sensible, por tanto el revertir este ejercicio en iniciativas mas cotidianas puede ser mucho menos complejo.  La posibilidad de registro y manejo se emociones permite «desvestir» la emocionalidad grupal, en tal suerte sería obvio esperar una integración social al rededor de un sentimiento en común que se ve evidenciado como una realidad mayoritaria, que deja opción a la opinión pero no a la interpretación de la colectividad social.  Esto es de fundamental importancia ya que aunque el sentimiento detectado no sea positivo (tristeza, pena, frustración) el empoderamiento a través de ese aunar emocional, sigue estando activo.

GRAFICO2

Finalmente y de manera fundamental, para mi este ejercicio, a mas de aunar conceptos básicos como el ya nombrado empoderamiento del territorio por parte de los propios actores, tiene fundamental importancia puesto que ejemplifica una metodología que da lugar a una alternativa menos cientista que todo lo que se ha pretendido que sea el urbanismo.  Sobremanera si comprendemos a la ciudad somo un organismo vivo.

en este proyecto intervinieron:

idea y concepto:  Mario Hidrobo y Sergi Hernández para Activadores Urbanos.

Direción del proyecto: Activadores Urbanos.

Desarrollo y programación del mashup: Sergi Hernández.

Desarrollo de la imagen y campaña: Reding

Producción de resultados:  Arrsa

Taller para el hackeo de los Hitos:  Arrsa

Análisis SocioUrbano:  monoDestudio

Seguimiento documental:  Ciudad de la Sombra

 

Pan-óptico de conocimiento

A principios de Mes recibí una invitación de Lopez y Lopez arquitectos para presentar una propuesta de gestión de un centro de innovación urbana.

El proyecto, en todo su conjunto, consistía en abordar el análisis del sector urbano de «El placer» en  Quito-Ecuador y dentro de ello, específicamente generar un modelo de innovación urbana a manera de laboratorio de conocimiento y cultura en red para el proyecto de recuperación del Ex Penal García Moreno.

201 penal garcia m-283a

Luego de intercambiar criterios, tanto de la manera como se esperaba que el proyecto articulara elementos en el entorno, tanto como de los temas administrativos, al ser desarrollado de manera distribuida, el proyecto quedó de la siguiente manera:

Etapa —Alfa—.

Una primera etapa que explicará la manera de abordar la generación de una bitácora documental abierta y de construcción colaborativa, mediante la documentación de todas las dinámicas de participación y reflexión para la formulación del proyecto.  Estructura de una narrativa transmedia y  en tiempo casi real a fin de que las reflexiones tengan una ventana a la posibilidad de un feed back, local, global y abierto durante todo el proceso de la intervención y elaboración de proyectos.

Un espacio virtual de apoyo documental, donde queden narradas sobre todo las investigaciones y reflexiones que conduzcan a una construcción colaborativa de los resultados, abarcando así el  (1.8) Gestión del conocimiento e investigación en etapa de Prefacio al resultado (que será el la ejecución de proyectos).

Producto:

Argumentación teórica de la necesidad de un modelo abierto y colaborativo como forma principal de empoderamiento de los proyectos.

El modelo Beta como nueva forma de trabajo, argumentación de la metodología prueba-error como justificación al uso de herramientas analógicas y digitales para la gestión del conocimiento y éste como

Introducción que justifica la necesidad de esta bitácora como un elemento documental, anclado a una modalidad beta como forma de trabajo.

Descripción y uso de herramientas digitales para el trabajo colaborativo, forma de gestión de las herramientas digitales para las dinámicas de comunicación transmedia y elementos que permiten comprender el orden y argumento de estructuración de las redes como sistema de análisis de la complejidad de la naturaleza de la intervención general.

Etapa  —Beta—.

La práctica desarrollada en la Primera instancia, dará lugar a la necesidad de espacios de trabajo de continuidad, este espacio estará estructurado en una implementación digital en red y “en la red”, generando de esta manera, sistemas de difusión y comunicación como estímulos a su propia continuidad.

El desarrollo estará bajo la implementación de talleres de características analógicas y digitales que abordarán prácticas relacionadas con las necesidades de la comunidad, con énfasis en principios colectivos de reconocimiento comunitario y empoderamiento tecnológico y territorial.  Las prácticas tendrán una estructura que permita el reconocimiento de las habilidades adquiridas como una formación en  una nueva diplomacia urbana.

Producto:

la plataforma estará conformada por espacios propios de tecnología en red y basado en herramientas digitales.

  • Los espacios de identidad personal, con la posibilidad de visualizaciones, basadas en una folksomía con los demás miembros de la comunidad.

  • Los espacios propios del trabajo colaborativo, grupos por intereses o proyectos.

  • Los espacios de comunicación global, este espacio abarcará una generación Beta (segunda instacncia) del espacio de difusión y comunicación, tanto de manera interna en la comunidad como al exterior de ella.

  • el sistema de acreditación de logros o reconocimientos como establecimiento de una reputación comunitaria.

Los talleres se deberán desarrollar a posterior con el punto de partida de las necesidades, habilidades y herramientas que posea la comunidad, sin embargo se desarrollarán y ejemplificarán los ámbitos idóneos que permitan el reconocimiento de la ciudad bajo estas características

  • Plural (actores-constructores, protagonistas y mitológicos)

  • Híbrida (naturaleza de sus lenguajes: analógico, digital, social)

  • Simbólica (sus entornos y paisajes: formal, natural, patrimonial, informal, emocional, relacional).

He querido subir a la web este resumen, porque creo que la articulación en la que se pesó era estupenda y pretendo, de hecho lo estamos trabajando ya, en distintas formas de uso, a manera de modelo para el desarrollo de otros proyectos que van desde la gestión de cultura hasta la investigación urbanística.

El equipo y los roles iban por aquí:

Adela Vásquez Veiga.  Historia, Patrimonio, Paisaje y análisis de los comunes. Gestión de contenidos

Jorge Toledo García.  Digital tool box, Cultura libre, coordinación de código y programación.

Sergi Hernandez Carretero.  Construcción digital, Redes, Semántica web y Arquitectura

Alfonso Sanchez Úzabal.  Construcción digital, semántica web, Badges digitales y Cultura libre.

Antonio R. Montesinos.  Derivas, Hibridación, Metapaisaje y Poética urbana.

Mario Hidrobo.  Coordinación.

El actor y la Luz

El cliente, quien encarga el proyecto, es una persona con profundos conocimientos en la expresión gestual, vinculado la escuela de artes escénicas, tanto como investigador como docente.

casa-petroneo-frente-cielo

El partido del proyecto pretendía lograr un espacio para su residencia, que paralelamente albergara lo que sería la residencia de sus hijos, en pisos contiguos y hacia la parte posterior se aprovecharía un espacio verde y con ligeros cambios de nivel, para un pequeño espacio de practicas escénicas.

casa-petroneo-frente-curva

La expresión Formal del edificio debía jugar con la luz hacia una circulación frontal, pretendiendo de esta manera generar una máscara lumínica que sería el diálogo interior-exterior y las fachadas debían provocar una tensión que a más de generar la ruptura de límite, provoquen un mayor contraste y por tanto una sensación de calma en el interior.

casa-petroneo-prueba-1

El proyecto de edificación finalmente fue llevado a cabo con un algunos cambios y con adaptaciones que no estaban previstas en el proyecto, sin embargo el resultado no afecto al volumen general, sino solo a detalles formales y conceptuales ligeros.

P4070925

Imágenes: María José Muriel.

La Casa del Alabado

portada

Este es un proyecto que como varios, lo he podido disfrutar desde el principio hasta casi el final.  Digo casi, puesto que estuve desde el levantamiento del estado original, hasta concluir la recuperación de la casa.  Posteriormente el proyecto tomó otro rumbo, dentro de la adaptación museográfica para el Museo de Arte Precolombino, Casa del Alabado.  

En la última visita que hice a Ecuador, en el primer trimestre del 2013, coincidencialmente tuve la oportunidad de acompañar a Luis López a exponer una conferencia sobre el proceso de recuperación de la casa y el montaje del museo.

tucho-alabado

Esta experiencia me fue muy grata, porque por un lado puede entrar una vez más en esa complicidad que buenos momentos nos ha dejado, pero además por volver a saborear el empeño que en su momento pusimos en este proyecto, el que considero que en fue un punto y aparte luego de mucho trajinar en un centro histórico muy especial

La Casa del Alabado, dentro de mi propia evolución profesional, es el final de una etapa, la de la dirección de obras de rehabilitación e intervención arquitectónica en centros históricos.  Antes de este proyecto, muchos otros y creo que luego de este, mis intereses tomaron un sentido nuevo y diferente, más centrado en lo urbano, antes que lo arquitectónico como objeto, lo humano, antes que los contenedores y la investigación, la teoría y gestión antes que la arquitectura como objeto especulativo.

bienal-peque

 

 

Centro de interpretación

En 1993 apenas había terminado la carrera.  Uno de mis primeros trabajos fue en el despacho de Belisario Palacios L.  Un arquitecto formado en IIT cuando estuvo dirigido por Mies van der Rohe.  Tengo muchos recuerdos de aquel despacho, sobre todo la manera tan lúcida como se notaba que había oficio.  No tan gratos del producto del trabajo y uno particularmente anecdótico es que habían más de un colaborador sin formación, unos buenos y con experiencia y otros no tanto.

Pues en este despacho, en algún momento fui invitado a colaborar en un encargo del diseño y montaje de un espacio en el Monumento a la mitad del mundo.  El espacio había sido cedido a la Fundación Charles Darwin, quienes encargaron el proyecto.  En principio no tuve muy claro el hecho de que se me invitara a colaborar, luego entendí que el único ánimo fue que de los integrantes del equipo, (que era fuera del despacho)yo era el único colegiado, lo que implico que corra con toda la responsabilidad del proyecto.  Era un proyecto pequeño y francamente muy sencillo, pero con muchos detalles de paneles informativos, trabajos de imágenes, texto e iluminación, etcétera; en un momento y contexto en que no existían medios dinámicos para la producción de este material.  Aun no habían ploter de corte de vinilos para los textos, la fotografía digital apenas estaba empezando y cosas así.  Nada…que tampoco una experiencia tan mala me apetece llegar a detalle, que una vez que estuvieron con dinero en mano, cada uno de los miembros del equipo, fueron bajando su condición colaborativa, hasta que finalmente me quedé con toda la responsabilidad, sin colaboradores y sin dinero.

Finalmente y con un sacrificio enorme, haciendo de fotógrafo, electricista, maquetista, y hasta limpiador lo logré terminar y lo entregué contento de haber aprendido una serie de novatadas que me dejaron un gran aprendizaje.  Del proyecto original, prácticamente no queda mas que un par de paneles, sin embargo he querido incluir estas imágenes del espacio en época actual (gracias al Gran Elmo Avila), sobre todo por tener un shortcut a mi memoria para no dejar de lado nunca ese aprendizaje.

galapagos1

en ese entonces sonaba mucho esto:

Gestión de proyectos colaborativos

En la cuarta sesión del Workshop de Cultura digital e inicios de community management que dicté para el proyecto El diferencial del Centro de Arte contemporáneo de Quitose inició recapitulando las anteriores y haciendo un repaso y revisión de las tareas, la dificultad que plantearon a los cursantes y la manera como lo enfrentaron,  posteriormente se trabajó en la sesión misma haciendo, exponiendo las principales vulnerabilidades y elementos estratégicos de la gestión de proyectos colaborativos.

Se trató con especial énfasis el tema del reparto económico como un momento álgido en este tipo de trabajo y se plantearon estrategias para gestionarlo de manera equitativa.  Finalmente se plantearon ejercicios adicionales sobre los cuales los cursantes podrían trabajar para tener el material y conocimiento adquirido de manera organizada y en archivos digitales.

 

Fruto de este trabajo, editaremos a posterior, resúmenes de cada cita de trabajo en base a distintas herramientas de agregación de contenidos.