Ciudad Vaciada 1 | Francesco Careri

El 31 de diciembre del 2019, China declaró a la OMS, el haber encontrado casos de neumonía con una etioligía no determinada.  El 5 de enero la OMS, comunica que no recomienda ninguna condición particular a viajero con destino China. El 23 de enero del 2020, se cierra la provincia de Hubei. El 30 de enero, Italia hace público su primer caso que son turistas chinos que proceden de Wuhan y que habían arribado al país el 23, pasando por Verona y Parma.  El 31 de enero el Gobierno de Italia declara el estado de emergencia y bloquea los vuelos con China.

El primer caso de España se registra el 31 de enero en La Gomera y el 26 de febrero se declaraba el primero de Brasil, siendo a la vez el primero de Latinoamérica.

De ahí a nuestra primera emisión, ha pasado solamente mes y medio en el que el mundo entero ha sido protagonista de una de las hecatombes del mundo nunca antes vista, una pandemia viral que está poniendo a todas las infraestructuras de salud al borde de la inoperancia y en medio de ello solo tenemos en nuestras manos como ciudadanos el llamado a un confinamiento voluntario, donde cabe y hasta obligatorio en otros casos.

Entre todo esto, lo que vemos es La Ciudad Vaciada, cientos de imágenes de desolación, contrastan con los atestados hospitales. Sitios, espacios públicos y privados, lugares y no lugares, que acostumbramos ver vibrar de actividades y presencia humana y que nos permitían forjar un oficio en el ánimo de entenderlas y mejorarlas, de pronto se vacían, dejando un montón de preguntas que nos asaltan la conciencia.

Las ciudades, ese espíritu infinito de intercambio de humanidad, de alguna manera sobrevive sin su infraestructura física, la tecnología nos sostiene, en una nueva forma de habitar, de vivir nuestra cotidianidad confinada. Para especular de esto y todas las preguntas que nos hacemos y las sensaciones nuevas que tenemos, invitamos a Francesco Careri, en un ánimo de que entre el caminar que ahora lo encontramos entre nuestras paredes, podamos lograr que el arte de la presencia originaria y nómada nos de explicaciones.

Urbanismos Invisibles prototipado

 
​El Civic Factory Fest de Valencia nos ha permitido llevar a cabo el prototipado del ​taller que preparamos con el nombre de Urbanismo​s invisibles. Este taller lo hemos trabajado como Activadores urbanos y su estructura básica está publicada en el septiembre pasado y a partir  del 2017 será parte del Mapping lab de civicwise.
El resultado han sido varias jornadas ​de trabajo docente, primero charlas de carácter  magistral y discusión y luego prácticas aplicadas a cada una de los módulos teóricos, a manera de derivas psicogeográficas y registros de mapeo.
​Estas deambulaciones han sido de dos naturalezas básicas, las de carácter más analógico en las que ha primado un análisis discutido de las percepciones que el entorno urbano nos genera, y la otra de carácter más digital, sobre la base del uso fundamentalmente de mashup o de aplicaciones que nos permiten distintas calidades de registro.
Por otro lado también hemos desarrollado una Deriva Glocal, que ha consistido en una deambulación con guía externa en tiempo real.  Esta práctica la hemos desarrollado en colaboración con nuestro correspondiente círculo de civicwise en Curitiba Brasil​, liderado por Danieli Wall y ha consistido en una deriva psicogeografica con instrucciones guiadas desde allí​;  ​hemos acordado para que tres equipos distintos seamos guiados en tiempo real desarrollando deambulaciones​,  frente a las cuales bajo instrucciones ​desde Curitiba ​caminemos en Valencia levantado un registro tanto de las imágenes como de las percepciones que la ciudad nos ​permitía obtener en los diversos ​nodos o puntos de análisis.
El provecho fundamental de este proceso experimental consiste en una llamado al azar y la serendipia del registro y el análisis,  cuyos puntos de vista al no corresponderse en realidad a los realizados en los sitios de la deambulación real,  provocan un punto de vista ignorado o casual que puede provocar hallazgos fortuitos.
Dentro de todo el conjunto de conocimientos que pretendemos compartir en este taller, hemos incluido el Graphic recording, llevado a cabo por Nassia Panagiotidi como una estrategia de facilitación visual como un método adicional de registro.  Muy importante citar que las ventajas que aporta el GR como un método de registro, están vinculadas por un lado al aprendizaje de temáticas o materias no formales en las que se cruzan mas de un ámbito del conocimiento y por otro lado al ejercicio intelecto-cognitivo que relaciona los conocimientos teóricos con las imágenes gráficas.
Esta metodología, como se puede entender, parte de los principios básicos de la deriva, para ello es necesario perderse, que  no es otra cosa que desconectar la conciencia del entorno, sólo así somos capaces de «mirar lo oculto» y encontrar nuevas expresiones de la ciudad.
Mi apuesta por este taller es ambiciosa, esperamos que existan oportunidades de evolucionar en nuevas experiencias.

Alterotopiak [urbanBAT]

Los amigos de urbanBAT han lanzado, una vez más una iniciativa interesante, tanto por su etimología, su propósito y su metodología.  Se trata de la construcción colectiva de Alterotopiakalter: (el) otro.  topía: lugar.

Pues ahí va mi aporte:

El espacio del otro.  Me suena a un tema pendiente.  «la otredad».

El otro visto como la parte no mostrada, no consciente de uno mismo.  Ese «yo» que intento camuflar y ocultar, un «yo» que cuando transita en la ciudad tiene muy claro que hacer y por donde ir, y lo detengo y lo domino para ser «civico» y no violentar el «orden público».  entonces encuentro las huellas contrapuestas:

caminares-conducidos

El caminar prisionero y conducido.

caminos-deseados

y los caminos deseados del yo oculto.

Pero la «otredad urbana» también aparece cuando considero al otro con el que comparto la ciudad, esta consideración solamente es posible sin violencia cuando se plantea como una relación horizontal de «convivencia» (el otro como yo…en una mirada de distintos pero horizontales), puesto que la «tolerancia» es una construcción vertical, solo puede tolerar quien está arriba o abajo, las diferencias nos suman o restan posiciones que nos permiten oprimir o ser oprimidos.
de allí que una gran alternativa para indagar en el «espacio del otro» es la deriva como método de análisis del entorno urbano.

El espacio virtual como espacio de encuentro [entrevista-streaming]

Gracias a la invitación de la BAQ, el jueves 9 de abril presenté en el auditorio del Colegio de arquitectos de Quito una conferencia titulada El espacio virtual como espacio de encuentro.  A propósito de este evento, Diego Oquendo Sánchez tuvo la gentileza de invitarme a su programa ‘Encuentro’, en Radio Visión de Quito.   Por comentarios externos, he querido publicar la entrevista puesto que creo que ilustra mucho la temática tratada, quizás mucho más que el streaming de la conferencia.  Diego es un gran entrevistador y logra poner los pies en la tierra del entrevistado, en la acera de la calle, diría yo.  Sus preguntas vuelven humanas y comprensibles las temáticas, matizándolas y ampliándolas a la generalidad de sus oyentes.


 Sobre la conferencia en sí misma, debo confesar que me llevé la satisfacción de poder interactuar al terminar la sesión. Las preguntas y los comentarios que se hicieron me corroboraron que la charla se comprendió y confío en que será útil desde el punto de vista profesional e individual de cada uno de los asistentes.  En cuanto a mi expectativa personal, creo que he cumplido con compartir lo que es el producto de mucho tiempo de investigación. Por otro lado, estas intervenciones han servido como conexión para probables y futuros encargos e investigaciones que tengo mucha ilusión de llevar adelante.

 

El espacio virtual como espacio de encuentro

En noviembre del año pasado se llevó a cabo la  Bienal panamericana de arquitectura de Quito.  El eslogan del evento  fue: «De la casa a la ciudad y de la ciudad a la casa».  Es un frase sencilla que alberga una gama de reflexiones acerca de la comprensión del espacio, en plena discusión.

Con este antecedente, el Colegio de arquitectos del Ecuador,  me ha invitado a hacer una conferencia en la que proponga los elementos que aporta el espacio virtual como un espacio de encuentro.  Procuraré abordar las temáticas más trascendentes para la comprensión del espacio virtual como una capa de la lectura de los territorios urbanos.

espacio-virtual-peque-

La conferencia será el jueves 9 de Abril a las 18:00 horas en el auditorio del CAE.

Espero que ésto junto con el inicio de varias propuestas de mashups y herramientas digitales en las que estoy trabajando ahora mismo, sean una contribución a la construcción de espacio más plurales.

Plataforma digital participativa [Pumamaqui]

Hace un par de meses propusimos a un ayuntamiento el desarrollo de una plataforma digital participativa que permita  exponer su trabajo de cuidado del patrimonio vegetal, y a los ciudadanos aprender y proponer árboles como elementos patrimoniales candidatos a la protección, obteniendo a cambio medallas de reconocimiento en una dinámica de juego y apoyo ciudadano, que puede desembocar en una nueva forma de reconocimiento y valoración de saberes no reglados.

00-esquema-de-terminos-2

La participación vendrá asistida por otros agentes como el Jardín Botánico,  Centro de Arte Contemporáneo (Centros de Desarrollo Comunitario), Escuelas, Colegios Municipales y otras entidades que lanzarán actividades implicando, entreteniendo y formando a los ciudadanos en el reconocimiento, cuidado y gestión de su patrimonio natural.

01-Esquema-General-4

Para qué:

Generar acciones para la integración del inventario de árboles Patrimoniales de Quito mediante un proceso abierto, participativo, de revitalización urbana, educación, socialización y empoderamiento ciudadano; instrumentalizados a través de la plataforma digital Pumamaqui, la gestión de talleres y acciones presenciales.

03-pumamaquii-plataforma.digital

Dinámicas

 Talleres de implicación y aprendizaje de uso de la plataforma digital, por parte del equipo de desarrollo, tanto para ciudadanos como para los expertos que la mantendrán y usarán posteriormente.

  • Talleres de dinamización de procesos participativos a través de herramientas analógicas y digitales.
  • Reconocimientos, en forma de medallas o insignias digitales, que serán adquiridos por el participante según el rol adoptado por éste y su participación en la aplicación digital y los talleres presenciales.

Beneficios

  • Permite al Ayuntamiento mostrar su trabajo de inventariado, catalogación y cuidado botánico, y su disposición abierta a la participación social en ese proceso.
  • Permite empoderar a la ciudadanía para apoyar el trabajo del cuidado de la ciudad y generar conciencia sobre la protección de su patrimonio cultural y natural.
  • Facilita el proceso de toma de datos sobre los árboles patrimoniales existentes y los posibles candidatos, implicando a la ciudadanía de forma lúdica.
  • Los contenidos de la plataforma servirán de material de apoyo a los talleres posteriores, así como de registro de los resultados de éstos.
  • A futuro, la plataforma podrá ser gestionada como base de datos y servir como modelo de gestión participativa de otros elementos urbanos.

04pumamaqui-plataforma.digital.movil

Productos y Servicios: Plataforma Digital y Talleres

  • Visualizar, conocer y acceder al patrimonio de manera analógica y digital, mediante dispositivos portátiles (códigos QR)  | árbol –  red.
  • Seguir y distribuir los contenidos y aportes que serán susceptibles de ser compartidos en redes y RSS.
  • Agregar y postular como candidatos nuevos árboles y documentación audiovisual, gráfica o digital, asociada a cada individuo patrimonial.
  • Geolocalización. Enlazar coordenadas geográficas vinculadas a un post introducido en la web.
  • Consecución de logros cumpliendo itinerarios de capacitación y participación.

Talleres de transferencia de metodología en formato físico o digital:

  • Taller(es) de gestión de contenidos, acceso e información de la plataforma.
  • Taller(es) de gestión de contenidos para usuarios.
  • Taller(es) de participación ciudadana, gestión del patrimonio y reconocimiento.

Equipo de desarrollo

Adela Vázquez Veiga

Jorge Toledo García

Sergi Hernandez Carretero

Alfonso Sánchez Úzabal

 Mario Hidrobo

No solo de spray y paredes

Hace poco pude estar en El Museo de Atamira, una narración de 18.500 años de historia pictórica.  Más allá de muchas otra conclusiones,  me sorprendió mucho entender la que la necesidad narrativa de la cotidianidad, no es un tema inventado por los piratas hace un par de siglos ni con el graffiti en los 60`s y que esta forma de expresión es más humana que urbana, quiero decir que es la necesidad humana de marcar una presencia, un estado y éstas como partes importantes de manifestación de la identidad, son inherentes a todos como especie, a lo mejor no tan diferente a otras, a lo mejor tan simples y burdas como el pis de los perros.

altamira
Imagen mural de las Cuevas de Altamira

Luego, la verdad es que aunque los estudios de la identidad y su importancia en la dinámica urbana, tanto como en la expresión humana, están actualmente en auge y esto está permitiendo adquirir mejores tratos a la estética de las ciudades, siguen existiendo tendencias totalitarias  y cortas de conocimientos, que pretenden suprimir las posibilidades de desarrollo de paisajes urbano  más inclusivos y democráticos, sin embargo me parecen capitales para que se mantenga un «pulso» que, so pena de la clandestinidad o algún costo mas alto, a veces, termine por buscar ese espacio de expresión «marca» y construye identidad.

Esta acertada breve síntesis del arte urbano como forma de comunicación, fija claramente unos límites dentro de los que se puede concebir a día de hoy como tal, pero lo que más me inquieta, justamente son aquellos límites que encierran a los estudios urbanos dentro de lo que comprendemos como «ciudad».

¿Y qué sucede con el resto?

¿Y qué sucede con aquellas marcas que salen de «lo urbano»?

Imagen mural en el Cabo de las Huertas. Alicante

En este contexto, me parece oportuno el dar la vuelta a la premisa y considerar los «lugares» todos aquellos dónde podemos encontrar «marcas de identidad».  Podríamos incluso llegar más allá y puntualizar que aquellos sitios, edificios o espacios de territorio que carecen de «marcas de identidad», muy probablemente carezcan de elementos que les otorguen características de «lugares».   Esto es fundamental, puesto que liga el concepto de estado y presencia, a la acción de crear espacios, y desde allí, una condición más que oportuna para el reconocimiento de «las nuevas formas de espacio público», ya no desde la premisa de «lo urbano» sino desde el papel y el rol que damos a los espacios.  Desde allí, mi interés se centra en varias de éstas:  Internet como espacio urbano en la medida de la interacción que genera la capa digital entre las personas.  El caminar y el desplazamiento, el trazo mismo del movimiento, como una expresión de ese reconocimiento identitario.  La ruina cómo una expresión tangible del acumulo identitario, en último límite de fragilidad que roza la pérdida, algo como el vértigo de Kundera, del cual nos defendemos, menospreciándolo.

Mural en una «ruina» en la Serra Grossa, Alicante

Alausí 5 [eje de identidad]

No acostumbro copiar entradas, pero haciendo referencia a la publicación de López López arquitectos acerca del resultado del proyecto en el que colaboré en el 2013 en Alausí, me ha parecido oportuno el compartir su contenido, procurando así, completar la etiqueta del mismo nombre y de esta manera cerrar de manera integral lo que fue esa experiencia.

 «La valoración del paisaje natural y  la participación de los niños y jóvenes en la activación-construcción de la identidad en Alausí, conducen la propuesta de intervención.  Espacios para la mediación entre culturas, el encuentro y el diálogo.

1-Alausí

1. Bosque de los Niños. Quebrada Tingo

s11

El diseño paisajístico de la quebrada El Tingo toma en cuenta aspectos técnicos y conceptuales que potencian y caracterizan los corredores ecológicos y el patrimonio natural de Alausí rescatando la flora nativa de la zona que se encuentra desde los 2300 a 2800 msnm, a través de un inventario de 69 especies.

juntas

2. Avenida Eloy Alfaro (Vía del tren)

s2

Sector 1: Vinvulación al espacio natural presencia de la naturaleza den el entorno urbano

Sector 2: Espacio para la  integración y comunicación. Para el encuentro y experiencia compartida

Sector 3: Percepción del paisaje e integración visual. Retorno del entorno urbano al espacio natural.

4-Calle-Eloy-2

3. Plazoleta Guayaquil y Parque Simón Bolívar. Espacio simbólico y de encuentro

s3

La plazoleta Guayaquil toma potencia a través de la liberación de elementos y un diseño de solado de líneas en las diferentes direcciones marcando el trazo de la plaza, estas quieren significar la diversidad de direcciones culturales que se encuentran en una nueva forma de hospitalidad de la ciudad, que une las principales referencias de este amplio espacio, generando así, una gran superficie propia del encuentro y el compartir.

Porticos-02

4. Casona municipal del arte y la cultura.

plaza-03

Se propone estructurar el uso de la casona con actividades propias de la generación de red estructura de talleres y actividades encaminadas hacia la investigación y la producción de conocimiento en cuanto al desarrollo de recuperación de la identidad y el patrimonio.

plaza-02

5. Enlace parque de la madre Loma de LLuglli (sector tres del eje)

Tratamos las laderas de las lomas de lluglli con especies nativas propias de garantizar una consolidación del terreno y protección a la erosión y acompañamos el tratamiento de vías hasta conectarlas con el acceso peatonal al monumento a San Pedro.

LLUGLLI

6. Alausí 2.0

Desarrollo de una plataforma web (mashup) que usa una combinación de datos, la visualización y la agregación, mediante la acción participativa y abierta propia de un espacio digital semántico. El propósito específico de la herramienta es permitir a la población el aporte de elementos identitarios y patrimoniales de forma colaborativa.  alausidospuntocero.org«

Alausi-Esquema

Oradea Rumânia [master planning]

En el año 2010, Junto con Lorena Molina (arquitecta) y David Segui (aparejador) hicimos un master planing de unas dimensiones muy importantes.  Hoy a años vista de ello, he encontrado parte de la documentación del proyecto y sus imágenes y me ha apetecido publicarla, sobre todo como un referente de la magnitud de las apuestas que por entonces se hacía.  Una intervención de miles de hectáreas que sin embargo de la presión por sacarle el mayor partido a la «potencial inversión», tuvimos que hacer lo posible por persuadir hacia una intervención discreta, poco agresiva y con un sentido de cuidado en el paisaje.

Snap 2014-08-31 at 18.06.48

«La zona a intervenir se trata de una colina que va de los 180 msnm y hace puerto en un zona mirador a 350 msnm.  La zona edificada, noroeste, coincide con rusticas vías de acceso y las principales edificaciones con carácter utilitario para una modalidad de rehabilitación y cambio de uso dentro del programa estipulado;  Esta zona Igualmente coincide con la principal dirección del centro poblado de referencia, para abastecimientos tanto en etapas de intervención como de funcionamiento, por esta razón es imprescindible pensar en una primera  etapa que considere la intervención de las edificaciones existentes para uso de áreas tanto administrativas del proceso de construcción como las prioritarias de puesta en marcha de las primeras actividades.  Dada la ubicación y la desviación solar, es importante potenciar la zona oeste de la colina, esta es la principal razón para que sea aquí donde se aloje la primera etapa de edificación nueva.  Desde una rotonda de distribución ubicada lo más próximo posible a la zona de edificaciones existentes se generara accesos vehiculares de primer orden tanto en sentido  este como sur.  Por el acceso este ingresaremos a la primera zona de recreación, donde se alojarán las actividades de mayor frecuencia de uso relacionadas con campo sol y agua, importante destacar que es la zona más privilegiada en cuanto a un soleamiento, por ello se ha considerado dentro del programa el alojar aquí áreas de esparcimiento como hoteles, camping, karting y una amplia zona de balnearios.  Por el acceso desde la rotonda principal hacia el este, encontramos la segunda zona de intervención.  Su ingreso será fuertemente marcado por una vía de primer orden que configura a sus costados las áreas comerciales y de servicios de todo el conjunto, permitiendo desde aquí puntos estratégicos de arranque hacia la distribución de elementos construidos en  toda la ladera hasta llegar a la cima mirador.  Importante destacar  que pese a lo señalado en el párrafo anterior, igualmente se pretende tener un acceso de carácter directo hasta el mirador a través del teleférico, cuya estación de arranque estará justamente en esta zona para vincularse de manera directa con las áreas comerciales.  Es en esta zona y dentro de esta misma etapa se confrontará el tratamiento de las áreas verdes de mayor extensión, desarrolladas  en el barranco con la mayor pendiente y con condiciones topográficas que lo vuelven poco construible.  Junto a este barranco, hacia el este  y tan pronto como las curvas de nivel lo permiten, encontraremos el desarrollo de un espacio para alojamiento y recreación en una modalidad más familiar y campestre, queremos con ello centralizar actividades de mayor distracción con un nivel menor de actividad, respecto a la primera zona de intervención.  Este conjunto hotelero se situará de forma más bien disgregada, pequeñas construcciones dispersas que semejarán a un pueblo asentado en los costados de vías de tercer orden.  Como elemento simbólico que engloba el concepto de todo el conjunto se ha usado el agua, que a efectos reales se implanta como dos lagos.

Snap 2014-08-31 at 18.52.03

El primero que sirve de enlace entre las zonas de intervención para generar un contacto entre ellas, un elemento paisajístico de importante calidad y algunas actividades sencillas de carácter recreativo, adjunto a la zona uno.

Snap 2014-08-31 at 18.52.29

El segundo lago emplazado en plena zona dos, sirve como telón de fondo de la las áreas de alojamiento de baja densidad.  En esta zona la actividad física se centraliza en un gran conjunto de pistas deportivas rodeadas de áreas verdes tratadas con características adecuadas de paisaje.  Aquí el lago adjunto permite tener integradas las actividades deportivas acuáticas.  Este lago como elemento ornamental será visto desde la vía de primer orden que para esta ubicación acabará de atravesar la zona comercial.  Dibujando de esta manera un recorrido escénico que parte en el ingreso del conjunto, atraviesa la zona de edificaciones existentes intervenidas con cambio de uso, estructura la zona comercial y remata en las vistas campestres de las pistas deportivas.  La cima, como punto más alto de la colina principal, ocupa un pequeño espacio en la parcela vecina, es por esta razón que el punto más alto de parcela propia únicamente tiene vistas al norte.  Favorable notablemente ya que será la mejor perspectiva hacia todo el conjunto.  Hacia el este y ligeramente hacia el sur se levanta una segunda colina de menor altura, su punto más alto llega a los 280 metros y en el espacio comprendido entre estas dos se alberga la zona que comprende la tercera etapa.  Para esta hemos reservado las actividades más relajadas. Áreas de alojamiento vinculadas con modalidades de camping, hoteles spa  e inclusive zonas de preferencia a adultos mayores.  En esta etapa se potenciará las áreas de esparcimiento pasivas, espacios ajardinados, miradores, e incluso senderos silvestres para caminatas, todo esto con un telón de fondo que es el lago artificial correspondiente a esta etapa, para acentuar el concepto del aprovechamiento del agua»

Snap 2014-08-31 at 18.42.24

 

Deriva en la Plaza Argel

Gracias a la publicación de Antonio Ruiz, por redes y en su blog,  conocí el magnífico monográfico que sobre derivas publicó la Revista de Estudios Urbanos y Sociales a finales de la primavera pasada.  Lecturas que no puede atender de manera pausada y sesuda hasta bien entrado el  verano, pero ha merecido la pena el hacerlo a su ritmo, puesto que  me ha provocado ir cotejando con experiencias propias y hacer un recuento sucinto de algunas de las Derivas en las que he participado y particularmente me han sorprendido, que pese al trabajo teórico que sustenta mis propuestas en cada vez, los agujeros que se escapan, no estaban mal cubiertos dentro de todo el marco tan amplio que abarca este tipo de dinámicas.  Así por ejemplo he revisado que como parte de las jornadas enREDandonos que participé hace algún tiempo, he revisado que la secuencia de actividades que para esa jornada planificamos tenía un sentido muy acertado.

El ejercicio inició con un marco teórico muy amplio que partía de la exploración histórica de la zona,  Luego hubo un momento de sensibilidad con una conferencia que hacía alusión a un Proyecto de Fin de carrera de Pepe Aracil (arquitecto), organizador del evento a nombre de ASF.

niños

Trabajo interesantísimo en el que sobre todo se podía encontrar una alta sensibilidad en el tratamiento de los imaginarios infantiles sobre la zona y la manera como los varios niños, bajo su visión y lenguaje (incluso gráfico) planteaban expectativas de su territorio, los focos de atención de estos niños, pero sobre todo, la conexión que los adultos asistentes eran capaces de hacer, recordándose a ellos como niños y extrapolando las riquezas del entorno en el que crecieron.  Luego me tocó el turno que afronté con tres secciones  de trabajo.  Una primera en la que abordé el viaje como una experiencia urbana, para lo que fue imprescindible “sentar criterios” acerca de lo que implica el viaje como instinto básico de movilidad, de dónde parte y que nos representa hoy en día en los «viajes cotidianos».
Luego, como segunda instancia, propuse el análisis de La psicogeografía como un recurso del análisis urbano, empecé ejemplificando con algunas derivas a partir de cuyas experiencias procuré dejar en claro los propósitos, la forma de trabajo y lo que suponen estos ejercicios como elemento de construcción identitaria y por tanto su importancia  en las propuestas de análisis de la intervención y propuestas  urbana.

deriva

Finalmente la tercera parte consistió en una Deriva, por el sector y en concreto con el solar que se nos había permitido intervenir para el taller de la puesta en común final.  El ejercicio fue planteado de una manera, más bien distendida, procurando colaborar en la implementación de imaginarios de los asistentes y mediante su experiencia aglutinarlos a manera de recursos para estructurar las necesidades emocionales y sensoriales que requería el proyecto.

posits

 

Un espacio final nos permitió volcar el material registrado en la deriva sobre mapas, esquemas y apuntes sobre el barrio y en concreto, el solar.

Con todo este material y otros elementos documentados y registrados como ejercicios de algunas posteriores charlas, MonoD Estudio programó un ejercicio de puesta en práctica y acción común urbana.  Una suerte de instalación urbana que se componía de elementos – deseados y su método de implantación en territorio.

campo

Todos estos pasos que he narrado, en su conjunto, representan un camino de para afrontar un diseño que a más de ser participativo, explora elementos qué, por ser producto de las derivas, proponen con un mejor acierto los imaginarios y los deseos de los vecinos.  Lo que más me interesa de esta metodología, es la magnitud en la que la comunidad, al ser partícipe de ello, asume responsabilidades sobre la planificación y con estas lecturas mencionadas, de alguna manera he validado esta alternativa.

Hackea Solanda

Este es un proyecto que desarrollamos en la primavera del 2012, al rededor de discusiones con Orsieg acerca de emociones ubicadas y una re-toma de contacto de los proyectos de espacio público que estaba desarrollando entonces David Santillán en Quito.  El proyecto en sí mismo  consistía en desarrollar una Aplicación Digital que sea capaz de capturar imágenes digitales y textos geolocalizados, asociados a un estado emocional demandado bajo las circunstancias propias del lugar.  Una emoción deseable ubicada o un recuerdo deseable ubicado.

hs logo para post

La acumulación propia de los datos captados, proporcionará un mapa sentimental colaborativo, este mapa permitirá por “densidad” ubicar los sentimientos predominantes en los escenarios del espacio público;  Datos que permitirán realizar una intervención en el territorio que genere una reacción emocional colectiva en el espacio público.

 herramienta

Se propone una aplicación online integrada en la propia web de la propuesta, consistente en un mapa interactivo con tres funciones: insertar información georeferenciada dentro del barrio de Solanda, ver ese conjunto de datos agregados por la comunidad, y ofrecer un análisis útil y propositivo de dichos datos.

Los datos (en forma de comentarios, fotos, dibujos, vídeos, …) serán, por un lado, sentimientos situados, y por otro, recursos materiales del entorno de la ciudad (materiales residuales, técnicas y tecnologías propias del lugar, etc), creando una cartografía geoemocional y de recursos útiles de este trozo de ciudad.

mapa

Dicha información se podrá agregar de dos maneras distintas: desde la web de la aplicación online, añadiendo la información en el mapa con un simple click; y desde una red social externa de publicación de noticias y emociones como Twitter: las publicaciones que se hagan desde un dispositivo móvil en el barrio aparecerán automáticamente en el mapa de la aplicación online, y lo que es igualmente importante: se expandirá también por dicha red propiciando comunicación y debate con el resto del mundo: lo que pase en Solanda no se quedará solo en Solanda.

El mapa se podrá consultar desde la página web de la propuesta, viendo a tiempo real el nuevo mapa emocional de la comunidad, cambiante y vivo. Y mostrará el análisis de la actividad comunitaria en forma de Epicentros Emocionales: ¿dónde está el centro de gravedad de la alegría del barrio esta semana? ¿Qué imágenes, palabras o videos definen esa emoción en ese lugar y en ese periodo de tiempo? El análisis dará respuesta a estas preguntas, y será utilizado para definir y ubicar los Hitos Emocionales.  Hitos emocionales además, físicos analógicos y customizables por la propia ciudadanía involucrada.

¿qué se pretendía con ésto?

Pues el Objetivo último era el empoderamiento del territorio, evidentemente de aquí se desprenden la mayor parte de los objetivos secundarios.  Los vecinos del barrio, al interaccionar en el entorno tanto físico como digital del sistema estarían incrementando su conocimiento del potencial de trabajar juntos.  La posibilidad de registro de emociones del barrio, es una ejercicio muy potente, puesto que permite ejemplificar algo íntimo y sensible, por tanto el revertir este ejercicio en iniciativas mas cotidianas puede ser mucho menos complejo.  La posibilidad de registro y manejo se emociones permite «desvestir» la emocionalidad grupal, en tal suerte sería obvio esperar una integración social al rededor de un sentimiento en común que se ve evidenciado como una realidad mayoritaria, que deja opción a la opinión pero no a la interpretación de la colectividad social.  Esto es de fundamental importancia ya que aunque el sentimiento detectado no sea positivo (tristeza, pena, frustración) el empoderamiento a través de ese aunar emocional, sigue estando activo.

GRAFICO2

Finalmente y de manera fundamental, para mi este ejercicio, a mas de aunar conceptos básicos como el ya nombrado empoderamiento del territorio por parte de los propios actores, tiene fundamental importancia puesto que ejemplifica una metodología que da lugar a una alternativa menos cientista que todo lo que se ha pretendido que sea el urbanismo.  Sobremanera si comprendemos a la ciudad somo un organismo vivo.

en este proyecto intervinieron:

idea y concepto:  Mario Hidrobo y Sergi Hernández para Activadores Urbanos.

Direción del proyecto: Activadores Urbanos.

Desarrollo y programación del mashup: Sergi Hernández.

Desarrollo de la imagen y campaña: Reding

Producción de resultados:  Arrsa

Taller para el hackeo de los Hitos:  Arrsa

Análisis SocioUrbano:  monoDestudio

Seguimiento documental:  Ciudad de la Sombra

 

Pan-óptico de conocimiento

A principios de Mes recibí una invitación de Lopez y Lopez arquitectos para presentar una propuesta de gestión de un centro de innovación urbana.

El proyecto, en todo su conjunto, consistía en abordar el análisis del sector urbano de «El placer» en  Quito-Ecuador y dentro de ello, específicamente generar un modelo de innovación urbana a manera de laboratorio de conocimiento y cultura en red para el proyecto de recuperación del Ex Penal García Moreno.

201 penal garcia m-283a

Luego de intercambiar criterios, tanto de la manera como se esperaba que el proyecto articulara elementos en el entorno, tanto como de los temas administrativos, al ser desarrollado de manera distribuida, el proyecto quedó de la siguiente manera:

Etapa —Alfa—.

Una primera etapa que explicará la manera de abordar la generación de una bitácora documental abierta y de construcción colaborativa, mediante la documentación de todas las dinámicas de participación y reflexión para la formulación del proyecto.  Estructura de una narrativa transmedia y  en tiempo casi real a fin de que las reflexiones tengan una ventana a la posibilidad de un feed back, local, global y abierto durante todo el proceso de la intervención y elaboración de proyectos.

Un espacio virtual de apoyo documental, donde queden narradas sobre todo las investigaciones y reflexiones que conduzcan a una construcción colaborativa de los resultados, abarcando así el  (1.8) Gestión del conocimiento e investigación en etapa de Prefacio al resultado (que será el la ejecución de proyectos).

Producto:

Argumentación teórica de la necesidad de un modelo abierto y colaborativo como forma principal de empoderamiento de los proyectos.

El modelo Beta como nueva forma de trabajo, argumentación de la metodología prueba-error como justificación al uso de herramientas analógicas y digitales para la gestión del conocimiento y éste como

Introducción que justifica la necesidad de esta bitácora como un elemento documental, anclado a una modalidad beta como forma de trabajo.

Descripción y uso de herramientas digitales para el trabajo colaborativo, forma de gestión de las herramientas digitales para las dinámicas de comunicación transmedia y elementos que permiten comprender el orden y argumento de estructuración de las redes como sistema de análisis de la complejidad de la naturaleza de la intervención general.

Etapa  —Beta—.

La práctica desarrollada en la Primera instancia, dará lugar a la necesidad de espacios de trabajo de continuidad, este espacio estará estructurado en una implementación digital en red y “en la red”, generando de esta manera, sistemas de difusión y comunicación como estímulos a su propia continuidad.

El desarrollo estará bajo la implementación de talleres de características analógicas y digitales que abordarán prácticas relacionadas con las necesidades de la comunidad, con énfasis en principios colectivos de reconocimiento comunitario y empoderamiento tecnológico y territorial.  Las prácticas tendrán una estructura que permita el reconocimiento de las habilidades adquiridas como una formación en  una nueva diplomacia urbana.

Producto:

la plataforma estará conformada por espacios propios de tecnología en red y basado en herramientas digitales.

  • Los espacios de identidad personal, con la posibilidad de visualizaciones, basadas en una folksomía con los demás miembros de la comunidad.

  • Los espacios propios del trabajo colaborativo, grupos por intereses o proyectos.

  • Los espacios de comunicación global, este espacio abarcará una generación Beta (segunda instacncia) del espacio de difusión y comunicación, tanto de manera interna en la comunidad como al exterior de ella.

  • el sistema de acreditación de logros o reconocimientos como establecimiento de una reputación comunitaria.

Los talleres se deberán desarrollar a posterior con el punto de partida de las necesidades, habilidades y herramientas que posea la comunidad, sin embargo se desarrollarán y ejemplificarán los ámbitos idóneos que permitan el reconocimiento de la ciudad bajo estas características

  • Plural (actores-constructores, protagonistas y mitológicos)

  • Híbrida (naturaleza de sus lenguajes: analógico, digital, social)

  • Simbólica (sus entornos y paisajes: formal, natural, patrimonial, informal, emocional, relacional).

He querido subir a la web este resumen, porque creo que la articulación en la que se pesó era estupenda y pretendo, de hecho lo estamos trabajando ya, en distintas formas de uso, a manera de modelo para el desarrollo de otros proyectos que van desde la gestión de cultura hasta la investigación urbanística.

El equipo y los roles iban por aquí:

Adela Vásquez Veiga.  Historia, Patrimonio, Paisaje y análisis de los comunes. Gestión de contenidos

Jorge Toledo García.  Digital tool box, Cultura libre, coordinación de código y programación.

Sergi Hernandez Carretero.  Construcción digital, Redes, Semántica web y Arquitectura

Alfonso Sanchez Úzabal.  Construcción digital, semántica web, Badges digitales y Cultura libre.

Antonio R. Montesinos.  Derivas, Hibridación, Metapaisaje y Poética urbana.

Mario Hidrobo.  Coordinación.