Muchos hemos tenido una anécdota de facebook: el ex compañero de cole que aparece a los 20 años, en Australia, casado con la mejor amiga de su vecina, con trabajo estable, niños, perro y sol.
¿Pero como nos encontró?
Espacios, arquitectura, urbanismo y otras cosas
Muchos hemos tenido una anécdota de facebook: el ex compañero de cole que aparece a los 20 años, en Australia, casado con la mejor amiga de su vecina, con trabajo estable, niños, perro y sol.
¿Pero como nos encontró?
Los amigos de urbanBAT han lanzado, una vez más una iniciativa interesante, tanto por su etimología, su propósito y su metodología. Se trata de la construcción colectiva de Alterotopiak: alter: (el) otro. topía: lugar.
Pues ahí va mi aporte:
El espacio del otro. Me suena a un tema pendiente. «la otredad».
El otro visto como la parte no mostrada, no consciente de uno mismo. Ese «yo» que intento camuflar y ocultar, un «yo» que cuando transita en la ciudad tiene muy claro que hacer y por donde ir, y lo detengo y lo domino para ser «civico» y no violentar el «orden público». entonces encuentro las huellas contrapuestas:
El caminar prisionero y conducido.
y los caminos deseados del yo oculto.
Gracias a la publicación de Antonio Ruiz, por redes y en su blog, conocí el magnífico monográfico que sobre derivas publicó la Revista de Estudios Urbanos y Sociales a finales de la primavera pasada. Lecturas que no puede atender de manera pausada y sesuda hasta bien entrado el verano, pero ha merecido la pena el hacerlo a su ritmo, puesto que me ha provocado ir cotejando con experiencias propias y hacer un recuento sucinto de algunas de las Derivas en las que he participado y particularmente me han sorprendido, que pese al trabajo teórico que sustenta mis propuestas en cada vez, los agujeros que se escapan, no estaban mal cubiertos dentro de todo el marco tan amplio que abarca este tipo de dinámicas. Así por ejemplo he revisado que como parte de las jornadas enREDandonos que participé hace algún tiempo, he revisado que la secuencia de actividades que para esa jornada planificamos tenía un sentido muy acertado.
El ejercicio inició con un marco teórico muy amplio que partía de la exploración histórica de la zona, Luego hubo un momento de sensibilidad con una conferencia que hacía alusión a un Proyecto de Fin de carrera de Pepe Aracil (arquitecto), organizador del evento a nombre de ASF.
Trabajo interesantísimo en el que sobre todo se podía encontrar una alta sensibilidad en el tratamiento de los imaginarios infantiles sobre la zona y la manera como los varios niños, bajo su visión y lenguaje (incluso gráfico) planteaban expectativas de su territorio, los focos de atención de estos niños, pero sobre todo, la conexión que los adultos asistentes eran capaces de hacer, recordándose a ellos como niños y extrapolando las riquezas del entorno en el que crecieron. Luego me tocó el turno que afronté con tres secciones de trabajo. Una primera en la que abordé el viaje como una experiencia urbana, para lo que fue imprescindible “sentar criterios” acerca de lo que implica el viaje como instinto básico de movilidad, de dónde parte y que nos representa hoy en día en los «viajes cotidianos».
Luego, como segunda instancia, propuse el análisis de La psicogeografía como un recurso del análisis urbano, empecé ejemplificando con algunas derivas a partir de cuyas experiencias procuré dejar en claro los propósitos, la forma de trabajo y lo que suponen estos ejercicios como elemento de construcción identitaria y por tanto su importancia en las propuestas de análisis de la intervención y propuestas urbana.
Finalmente la tercera parte consistió en una Deriva, por el sector y en concreto con el solar que se nos había permitido intervenir para el taller de la puesta en común final. El ejercicio fue planteado de una manera, más bien distendida, procurando colaborar en la implementación de imaginarios de los asistentes y mediante su experiencia aglutinarlos a manera de recursos para estructurar las necesidades emocionales y sensoriales que requería el proyecto.
Un espacio final nos permitió volcar el material registrado en la deriva sobre mapas, esquemas y apuntes sobre el barrio y en concreto, el solar.
Con todo este material y otros elementos documentados y registrados como ejercicios de algunas posteriores charlas, MonoD Estudio programó un ejercicio de puesta en práctica y acción común urbana. Una suerte de instalación urbana que se componía de elementos – deseados y su método de implantación en territorio.
Todos estos pasos que he narrado, en su conjunto, representan un camino de para afrontar un diseño que a más de ser participativo, explora elementos qué, por ser producto de las derivas, proponen con un mejor acierto los imaginarios y los deseos de los vecinos. Lo que más me interesa de esta metodología, es la magnitud en la que la comunidad, al ser partícipe de ello, asume responsabilidades sobre la planificación y con estas lecturas mencionadas, de alguna manera he validado esta alternativa.
Este es un proyecto que desarrollamos en la primavera del 2012, al rededor de discusiones con Orsieg acerca de emociones ubicadas y una re-toma de contacto de los proyectos de espacio público que estaba desarrollando entonces David Santillán en Quito. El proyecto en sí mismo consistía en desarrollar una Aplicación Digital que sea capaz de capturar imágenes digitales y textos geolocalizados, asociados a un estado emocional demandado bajo las circunstancias propias del lugar. Una emoción deseable ubicada o un recuerdo deseable ubicado.
La acumulación propia de los datos captados, proporcionará un mapa sentimental colaborativo, este mapa permitirá por “densidad” ubicar los sentimientos predominantes en los escenarios del espacio público; Datos que permitirán realizar una intervención en el territorio que genere una reacción emocional colectiva en el espacio público.
Se propone una aplicación online integrada en la propia web de la propuesta, consistente en un mapa interactivo con tres funciones: insertar información georeferenciada dentro del barrio de Solanda, ver ese conjunto de datos agregados por la comunidad, y ofrecer un análisis útil y propositivo de dichos datos.
Los datos (en forma de comentarios, fotos, dibujos, vídeos, …) serán, por un lado, sentimientos situados, y por otro, recursos materiales del entorno de la ciudad (materiales residuales, técnicas y tecnologías propias del lugar, etc), creando una cartografía geoemocional y de recursos útiles de este trozo de ciudad.
Dicha información se podrá agregar de dos maneras distintas: desde la web de la aplicación online, añadiendo la información en el mapa con un simple click; y desde una red social externa de publicación de noticias y emociones como Twitter: las publicaciones que se hagan desde un dispositivo móvil en el barrio aparecerán automáticamente en el mapa de la aplicación online, y lo que es igualmente importante: se expandirá también por dicha red propiciando comunicación y debate con el resto del mundo: lo que pase en Solanda no se quedará solo en Solanda.
El mapa se podrá consultar desde la página web de la propuesta, viendo a tiempo real el nuevo mapa emocional de la comunidad, cambiante y vivo. Y mostrará el análisis de la actividad comunitaria en forma de Epicentros Emocionales: ¿dónde está el centro de gravedad de la alegría del barrio esta semana? ¿Qué imágenes, palabras o videos definen esa emoción en ese lugar y en ese periodo de tiempo? El análisis dará respuesta a estas preguntas, y será utilizado para definir y ubicar los Hitos Emocionales. Hitos emocionales además, físicos analógicos y customizables por la propia ciudadanía involucrada.
¿qué se pretendía con ésto?
Pues el Objetivo último era el empoderamiento del territorio, evidentemente de aquí se desprenden la mayor parte de los objetivos secundarios. Los vecinos del barrio, al interaccionar en el entorno tanto físico como digital del sistema estarían incrementando su conocimiento del potencial de trabajar juntos. La posibilidad de registro de emociones del barrio, es una ejercicio muy potente, puesto que permite ejemplificar algo íntimo y sensible, por tanto el revertir este ejercicio en iniciativas mas cotidianas puede ser mucho menos complejo. La posibilidad de registro y manejo se emociones permite «desvestir» la emocionalidad grupal, en tal suerte sería obvio esperar una integración social al rededor de un sentimiento en común que se ve evidenciado como una realidad mayoritaria, que deja opción a la opinión pero no a la interpretación de la colectividad social. Esto es de fundamental importancia ya que aunque el sentimiento detectado no sea positivo (tristeza, pena, frustración) el empoderamiento a través de ese aunar emocional, sigue estando activo.
Finalmente y de manera fundamental, para mi este ejercicio, a mas de aunar conceptos básicos como el ya nombrado empoderamiento del territorio por parte de los propios actores, tiene fundamental importancia puesto que ejemplifica una metodología que da lugar a una alternativa menos cientista que todo lo que se ha pretendido que sea el urbanismo. Sobremanera si comprendemos a la ciudad somo un organismo vivo.
en este proyecto intervinieron:
idea y concepto: Mario Hidrobo y Sergi Hernández para Activadores Urbanos.
Direción del proyecto: Activadores Urbanos.
Desarrollo y programación del mashup: Sergi Hernández.
Desarrollo de la imagen y campaña: Reding
Producción de resultados: Arrsa
Taller para el hackeo de los Hitos: Arrsa
Análisis SocioUrbano: monoDestudio
Seguimiento documental: Ciudad de la Sombra
A principios de Mes recibí una invitación de Lopez y Lopez arquitectos para presentar una propuesta de gestión de un centro de innovación urbana.
El proyecto, en todo su conjunto, consistía en abordar el análisis del sector urbano de «El placer» en Quito-Ecuador y dentro de ello, específicamente generar un modelo de innovación urbana a manera de laboratorio de conocimiento y cultura en red para el proyecto de recuperación del Ex Penal García Moreno.
Luego de intercambiar criterios, tanto de la manera como se esperaba que el proyecto articulara elementos en el entorno, tanto como de los temas administrativos, al ser desarrollado de manera distribuida, el proyecto quedó de la siguiente manera:
Etapa —Alfa—.
Una primera etapa que explicará la manera de abordar la generación de una bitácora documental abierta y de construcción colaborativa, mediante la documentación de todas las dinámicas de participación y reflexión para la formulación del proyecto. Estructura de una narrativa transmedia y en tiempo casi real a fin de que las reflexiones tengan una ventana a la posibilidad de un feed back, local, global y abierto durante todo el proceso de la intervención y elaboración de proyectos.
Un espacio virtual de apoyo documental, donde queden narradas sobre todo las investigaciones y reflexiones que conduzcan a una construcción colaborativa de los resultados, abarcando así el (1.8) Gestión del conocimiento e investigación en etapa de Prefacio al resultado (que será el la ejecución de proyectos).
Producto:
Argumentación teórica de la necesidad de un modelo abierto y colaborativo como forma principal de empoderamiento de los proyectos.
El modelo Beta como nueva forma de trabajo, argumentación de la metodología prueba-error como justificación al uso de herramientas analógicas y digitales para la gestión del conocimiento y éste como
Introducción que justifica la necesidad de esta bitácora como un elemento documental, anclado a una modalidad beta como forma de trabajo.
Descripción y uso de herramientas digitales para el trabajo colaborativo, forma de gestión de las herramientas digitales para las dinámicas de comunicación transmedia y elementos que permiten comprender el orden y argumento de estructuración de las redes como sistema de análisis de la complejidad de la naturaleza de la intervención general.
Etapa —Beta—.
La práctica desarrollada en la Primera instancia, dará lugar a la necesidad de espacios de trabajo de continuidad, este espacio estará estructurado en una implementación digital en red y “en la red”, generando de esta manera, sistemas de difusión y comunicación como estímulos a su propia continuidad.
El desarrollo estará bajo la implementación de talleres de características analógicas y digitales que abordarán prácticas relacionadas con las necesidades de la comunidad, con énfasis en principios colectivos de reconocimiento comunitario y empoderamiento tecnológico y territorial. Las prácticas tendrán una estructura que permita el reconocimiento de las habilidades adquiridas como una formación en una nueva diplomacia urbana.
Producto:
la plataforma estará conformada por espacios propios de tecnología en red y basado en herramientas digitales.
Los espacios de identidad personal, con la posibilidad de visualizaciones, basadas en una folksomía con los demás miembros de la comunidad.
Los espacios propios del trabajo colaborativo, grupos por intereses o proyectos.
Los espacios de comunicación global, este espacio abarcará una generación Beta (segunda instacncia) del espacio de difusión y comunicación, tanto de manera interna en la comunidad como al exterior de ella.
el sistema de acreditación de logros o reconocimientos como establecimiento de una reputación comunitaria.
Los talleres se deberán desarrollar a posterior con el punto de partida de las necesidades, habilidades y herramientas que posea la comunidad, sin embargo se desarrollarán y ejemplificarán los ámbitos idóneos que permitan el reconocimiento de la ciudad bajo estas características
Plural (actores-constructores, protagonistas y mitológicos)
Híbrida (naturaleza de sus lenguajes: analógico, digital, social)
Simbólica (sus entornos y paisajes: formal, natural, patrimonial, informal, emocional, relacional).
He querido subir a la web este resumen, porque creo que la articulación en la que se pesó era estupenda y pretendo, de hecho lo estamos trabajando ya, en distintas formas de uso, a manera de modelo para el desarrollo de otros proyectos que van desde la gestión de cultura hasta la investigación urbanística.
El equipo y los roles iban por aquí:
Adela Vásquez Veiga. Historia, Patrimonio, Paisaje y análisis de los comunes. Gestión de contenidos
Jorge Toledo García. Digital tool box, Cultura libre, coordinación de código y programación.
Sergi Hernandez Carretero. Construcción digital, Redes, Semántica web y Arquitectura
Alfonso Sanchez Úzabal. Construcción digital, semántica web, Badges digitales y Cultura libre.
Antonio R. Montesinos. Derivas, Hibridación, Metapaisaje y Poética urbana.
Mario Hidrobo. Coordinación.
He estado repasando algunos enlaces y participaciones sobre debates y discusiones acerca de nuevas o diferentes maneras de ver y/o percibir el espacio público, de cara a un proyecto de derivas que pretendo lanzar en poco y ésto me llevó a revisar la entrevista que hace algo más de un año me hiciera Niquelarte.
A propósito de re-leer esto me he dado cuenta cómo en ese entonces en alguna forma intuía el llegar a plantear dos elementos que considero a día de hoy básicos en el análisis urbano.
Por un lado, las derivas como forma de registro perceptivo de la persona en la ciudad y la segunda que es la mirada extranjera, la manera como una persona que no es nativa de un entorno urbano, es capaz de ser crítica con respecto a la ciudad en la que vive.
A propósito de ésto, me pareció oportuno reproducir la entrevista, que a más de tenerla disponible en este enlace creo conveniente que esté en el time line de mi blog, justamente por cerrar antecedentes.
Con hache y con be
Con los cinco sentidos bien puestos en un recorrido incansable por guiasentimental.es, me encuentro con la siguiente pregunta:
¿Serías capaz de mirar tu ciudad con los ojos de un extranjero?
Inmediatamente recuerdo la frase de un buen amigo que decía: «me siento como extranjero en mi propia ciudad». Yo creo que sí es posible siendo observadores, algo que a menudo olvidamos en la cotidianeidad. En palabras de María Masaguer:
«Observando el paisaje para poder trabajar sobre él”
Creemos muy necesario el trabajo de Mario Hidrobo y porque queremos saber, para observar con más detenimiento, lanzamos unas cuantas preguntas a un hombre que genera ecosistemas con muy buenos sentimientos, haciéndonos partícipes de algo que podemos explicar con palabras pero que no es sino practicándolo como se genera.
Adela Vázquez: Entre Quito y Alicante, ¿cúal es la mirada de Mario?
MH: Intento que sea una mirada atenta y sensible, que mueva cosas dentro de mí, tanto de ida como de vuelta. Que los detalles con los que me estimula la ciudad me lleven a conectar con las sensaciones de cuando se forjaron los imaginarios que se evocan y así apegarme en sentimientos, algo nostálgicos pero placenteros; aunque no siempre lo logro y eso produce incertidumbre y ésta conduce al miedo, entonces procuro que ese miedo a ratos sea el motor para querer cambiar las cosas.
AVV: ¿Qué sientes cuando imaginas la ciudad?
MH: Algo de agobio, es una dicotomía entre la ciudad de mis imaginarios y la que percibo. Intento ser consciente de que no existen dos ciudades, sino tantas como percepciones y que éstas son el resultado de una serie de detalles que percibo y que llaman a imaginarios para forjarlos bajo una realidad que ya no existe, porque ha ido cambiando con el tiempo y que tampoco la tengo a mano (de no tenerla enfrente a tenerla, ha cambiado mucho a día de hoy). Por tanto, esa ciudad imaginada es una…que fue y ya no está, pero que se quedó en los sentimientos de las vivencias que se dieron en aquellos escenarios. La sensación es un resultado de lo explicado y el enfrentarse a unos estímulos urbanos, que aunque son presentes, tendrán también un componente de los sentimientos que soy capaz de poner en las nuevas vivencias.
AVV: Acciones como hazañas, ¿necesarias para renovar los códigos?
MH: No lo creo. Lo que vendrían a ser los códigos con los que se escriben esas hazañas, dicen los entendidos, se forman de manera temprana, si no me equivoco antes de los 5 años de edad. Es tu modo de escritura; con ella has de pensar qué escribes. Yo intento escribir guiones de vivencias que estimulen los sentimientos en los que uno se siente confortable, pero no siempre sale bien. Todo esto se vive en sociedad y estás a merced de muchos estímulos, personas, límites y eso es parte de la aventura de todo ser urbano; asumir el resultado de cada hazaña es un acto de consciencia que en mi caso procuro que sea el conocimiento más que los sentimientos el que me llene, ya que no siempre puedes prever el resultado, así que prefiero sentirme vulnerable al conocimiento, más que a lo emocional.
AVV: Mapear, geolocalizar…¿crees que es fundamental en nuestros días y que la ciudad es mucho más eficiente con el uso de las nuevas tecnologías?
MH: Creo que es vital mapear, pero sería incluso más preciso registrar. La base está en asumir una condición de vivencias beta, es decir, disponernos a un proceso de análisis y síntesis que provoquen una condición de constante cambio e innovación. Creo que es una condición de la ciudadanía responsable, sobre todo asumir la ciudad como un ser vivo.
Las nuevas tecnologías han permitido muchas facilidades para ésto, desde la posibilidad de una lectura de capas en la cual estoy convencido de que internet ofrece condiciones utilitarias que permiten reemplazar lo que antes resolvíamos de manera diferente;pasando por la geolocalización, su facilidad de registro, llegando hasta la ubicuidad que nos permite una verdadera presencia en distintas locaciones de manera simultánea. Eso sí, con mucho cuidado de tendencias que se amparan en marcos tecnológicos para generar mayor consumo, como siento que es el empuje más potente de las smart cities.
AVV: ¿Cómo se contruye un mapa sentimental?
MH: Considero que un mapa sentimental es algo más que la geolocalización de sentimientos. Es un ejercicio de doble partida.
Por un lado, el individual, que parte de un propósito interpretativo del paisaje; este mero hecho deja de lado el hedonismo urbano y considera a la ciudad, la cuestiona y permite proyectar dinámicas de cambio. Por otro lado, está el social, que es generoso y enriquece el tejido social urbano permitiendo encontrarnos con los demás vecinos en lazos muy entrañables, compartiendo sentimientos y escenarios. Ello une mucho y genera sinergias muy enriquecedoras. ¡Pero hay más! Un mapa sentimental implica un proceso de sinceridad y desviste tanto a la ciudad como a las personas. Sabemos que hablar de nuestros sentimientos es íntimo y nos cuesta. Imagina el hecho de registrarlo y compartirlo. Vivimos en una sociedad dominada, cada vez más, por el miedo; y tornarnos vulnerables nos atemoriza más, si cabe. Contar nuestros sentimientos nos descubre , nos desenmascara y evoca un pudor que no siempre tiene el poder frente a nuestras máscaras. Lo mismo sucede con la ciudad y nuestras percepciones, las enmascaramos para defendernos y ser menos vulnerables. Pero cuando somos capaces de ver ese mapa los resultados son asombrosos, yo diría, casi sanadores. Perdemos miedos y eso genera estados reales de bienestar y, yendo más allá, el ejercicio mismo provoca un efecto de espejo que permite que nos veamos por dentro y visualizar cómo nos reflejamos en los otros, en los escenarios, en la ciudad, su ecosistema y en tu propio interior.
AVV: ¿Qué papel debe desempeñar el ciudadano?
MH: Todos los papeles de la ciudad. Para empezar debemos convencernos justamente de esto. La ciudad es nuestra, es nuestro hábitat y a la vez somos parte de ella. No existe condición ajena ni de bienestar ni de malestar urbano en la que no seamos cómplices; pero esto es de nuevo un acto de conciencia del que depende que nos empoderemos de ella como primer factor para empezar a actuar. Los tiempos han cambiado y los ciudadanos que exigían sus derechos a una administración a costa de estar al día en sus impuestos cada vez son menos, el ciudadano nuevo es pro-activo, es un prosumer y ha dejado de lado la pasividad simple del consumo de ciudad para proponer; necesita hacerse sentir “construyendo ciudad” y que sus propuestas sean parte integrante de un nuevo hábitat urbano; que sus deseos, sus sueños y sus sentimientos sean parte del paisaje urbano y, por tanto, de su cotidianidad.
AVV: Psicogeografía y urbanismo, ¿dos conceptos enredados?
MH: Totalmente y mucho más de lo que los urbanistas han aceptado hasta la actualidad. La geografía, la sociología y la biología urbana han sido capaces de explicar todos los peros, defectos y fracasos del urbanismo. Han mostrado no solamente que de seguir con el modelo retrógrado del urbanismo sobre la base del consumo nos haría acabar con el planeta, sino que dentro de esos espacios marginales casi despreciados por el urbanismo académico, como la ciudad informal, está la clave del sostén fundamental de las ciudades; nosotros, las personas, nuestras redes y nuestro conocimiento común. Es de esto de donde podemos aprender y de donde podemos generar un nuevo urbanismo.
AVV: ¿Son catalogables los sentimientos?
MH: Creo que sí, aunque tienen bordes múltiples, complejos y difusos que se van entremezclando. Entiendo que hay tendencias que hablan de seis sentimientos básicos de los que se derivan los demás, pero otras también hablan de siete u ocho. Yo prefiero ser menos purista y más inmediato. A veces creo que hay shortcuts (atajos) que funcionan mejor que las definiciones académicas sobre los sentimientos y que son distintos de unas personas o de otras. Por ejemplo, en mi caso son los olores como estímulos y los recuerdos como sensaciones; luego, hilando más fino, siempre defines sentimientos aunque cueste precisarlos.
AVV: ¿Cómo definirías Patrimonio Sentimental?
MH: Para empezar lo dividiría entre individual y colectivo.
El individual es la materia emocional con la que estamos hechos y se cimienta de manera temprana bajo muchos factores: el ambiente familiar (más próximo o cotidiano) en el que crecemos (sobre todo los primeros años); nuestras relaciones más cercanas, pero no creas que estoy hablando de relaciones simplemente emocionales personales, sino que es una amalgama de estímulos; son sonidos, olores, personas, paisajes, colores los elementos compositivos de la tramoya de los escenarios de nuestros primeros actos.
El colectivo está hecho de la misma materia pero en dimensión urbana, porque es la ciudad el espacio de la puesta en común de los elementos individuales que narraba antes. Es complejo pero a la vez exquisito. Es lo que hace ciudad y nos hace seres sociales enriqueciendo los espacios urbanos.
AVV: Conservactivando y recuperando la memoria para construir desde el presente. ¿Lo crees importante para el futuro?
MH: Sin lugar a dudas pero ¿qué conservar, ¿qué recuperar? ¿qué activar? Las respuestas definirán hacia donde vamos y lo que seremos en un futuro. Creo que es el espacio de menor consciencia en la clase política involucrada en las decisiones de carácter urbano.
Podemos ir en el otro sentido: ¿qué ciudades queremos tener mañana? Y en las respuestas tendrás muy claro qué hay que recuperar, conservar y reactivar.
AVV: ¿Y si imagináramos un centro urbano que se rige a través de buenos sentimientos? ¿Sería ideal una ciudad de estas características?
MH: Es complejo responder esto porque el ser humano está hecho de materia básica para sobrevivir y lo hace por naturaleza individualista. Sólo en conciencia social nos volvemos generosos, sólo cuando sabes que en colectividad eres más que la suma de las partes aprendes que merece la pena y es esa dinámica la que genera buenos sentimientos. Los centros urbanos están ahí, siempre los vemos más como infraestructura física vetusta antes que como escenarios de un proceso social como el que narro; por ello, las actividades que pueden sostener un centro urbano son la dinámica que suma o crece en el tejido social y son la base de cualquier centro urbano deseable
Hace algún tiempo procuro congeniar dos elementos básicos de mis intereses. Por un lado las derivas como método de análisis del entorno y por otro, la instrumentalización digital como paso de la hibridación físico digital.
Existen muchas formas de llevar a cabo una de las tareas más importantes de las derivas. El registro. Pero he descubierto que «la manera» como esto se lleva a cabo, luego tiene mucho que ver, tanto con la asociación de elementos que consideramos al momento de analizar resultados, como evidentemente, con las reales prestaciones del sistema, vamos!!!que no todo sirve para todo y que algunas vienen mejor para ciertos opciones específicas.
En este post he querido empezar mencionando algunas de las que he utilizado e ir matizando una que otra característica, que de manera particular me han sido singulares. Espero posteriormente ir haciendo otras entradas para describir la asociación de las características y prestaciones con los resultados.
Una de las las formas más cotidianas de mi registro han, sido las APP´s disponibles para entrenamiento deportivo, muchas de ellas tienen alguna categoría que no necesariamente se asocia a un deporte en concreto, de no haberla, se puede usar la «caminata». He enlazado la Deriva del Cabo de las Huertas y las torres de vigilancia usando sports tracker. He mudado mi actividad de endomondo, puesto que esta no permitía adjuntar fotos tomadas desde el dispositivo en tiempo real y geolocalizar la imagen, cosa que sports tracker si que lo permite. Los impedimentos ahora son otros, que igualmente me parecen importantes de puntualizar.
Aunque sports tracker permite hacer imágenes que quedan geolocalizadas y permite la exportación del archivo, el problema es que lo exporta en .GPX, extensión esta que es muy común entre los dispositivos de localización GPS, pero al momento de importar a google maps te admite archivos .CSV o .TSV, lo que no es mayormente complicado puesto que existen plataformas online como kml2gpx.com o gpsvisualizer.com que transforman los archivos, pero al momento de importarlos, por ejemplo, desde maps engine (googlemaps), este solamente te permite rutas de 100 nodos y pasado esto se convierte en «premium», es decir que tienes que hacerte de pago (€ 4.00 al mes) para poder subirlas.
Por otro lado, ésto para mostrar que cada plataforma tiene su modelo de negocio, está claro que todas las herramientas que usan la api de google, lo que hacen es «mostrarla» pero que al momento de exportar, no te dejan llevarte los datos generados por ellos, es decir que ese es su negocio, tanto la visualización, como el servir de plataforma P2P, es decir que para ver mis derivas (en este caso) es necesario «ser mi amigo»…que en realidad no es serlo, sino más bien «compartir» la misma herramienta que uso…dicho de otra manera, generar comunidades alrededor de las aplicaciones, por esta razón en la incrustación que se muestra anteriormente no aparecen las fotografías adjuntas en la deriva, pero si sigues este enlace, entrarás a la plataforma misma y se pueden ver.
siempre nos queda la opción de maps engine (googlemaps), pero estoy convencido que al automatización de ese tipo de proceso…de «carpintería menor» como son justamente los procesos de trazabilidad de la ruta, es decir que los datos de los dispositivos sean capaces de ir registrando nuestro movimiento mientras lo realizamos, nos permiten concentrarnos en otras tareas propias de la deriva que un su último punto debería permitirnos abstraer de cualquier distracción a fin de permitir que intuiciones propias sean capaces de guiarnos.
Optando por las la tendencia más «open«, que prefiero y me gusta mucho más, porque incluye valores como el compartir, la innovación y el desarrollo como estrategias de la generación tanto de contenidos como de nuevos modelos de emprendimiento profesional y formas de remunerar investigaciones; quiero sugerir o comentar que me siento mucho más cómodo usando Meipi, una plataforma sencilla que con cuatro categorías permite la construcción de mapas colaborativos que están muy bien, se permite la jerarquización de un administrador y colaboradores y un espacio bastante rico, para incrustar tanto imágenes como textos, es decir que cada punto geolocalizado se convierte en un post que puede ser muy enriquecido con imágenes, enlaces y muchos más datos y no dejaré de comentar que el conocer y tener de cerca a los creadores y gestores del proyecto siempre da una confianza particular, aunque sé que eso sea realmente coyuntural.
Por otro lado, si preguntamos a los expertos y programadores, muchos coinciden en que Ushahidi es la mejor, dentro de mi experiencia debo confesar que para mis propósitos ésto me desborda, entiendo que para mashups instalados y construidos para una aplicación concreta es la mejor. Tiene una versión «online» que permite crear mapas, con entradas y etiquetación múltiple. Muchas app`s de prestigio y aplicaciones de open goberment la utilizan.
Está la opción «cool» y obviamente de pago, francamente todas las herramientas que te permiten un Demo de 15 días gratuito empiezan por impresionarme en un sentido algo «corto» respecto a la consideración de la importancia que dan a su modelo de negocio. Sé que puedo equivocarme, pero desde la perspectiva de la investigación, no termino de hacerme a la idea de que el fin último de desarrollo de herramientas digitales sea meramente comercia, sin embargo, hasta donde puedo verla, sin pagar, es una interfaz bien diseñada que además ofrece múltiples servicios, cuida su comunidad y continúa en la investigación y desarrollo.
What if es una herramienta a la que le tengo especial cariño, sobre todo a what if Alicante, puesto que estuve muy cerca de los primeros experimentos de uso. El desarrollo fue llevado a cabo por la agencia de arquitectura Ecosistema Urbano, los mismos que luego la liberarían con una licencia GNU. What if es un tema de wordpress, esta asociación es ideal, puesto que simplifica mucho la instalación, de hecho la hemos utilizado en más de un proyecto, con diversos resultados, destacándose para mi el ejemplo de la imagen, proyecto que particularmente supimos customizar la herramienta para un mapeo activo de contrucción identitaria y participativa, pero es infinitamente práctica y creo que tiene una gran posibilidad de customización.
Finalmente me es imprescindible recordar que quedan los métodos de construcción integra de aplicaciones de geolocalizaciones y redes, dentro de esto, mi experiencia ha sido cercana a todas las aplicaciones que ha desarrollado Orsieg, y en las que o sobre las que periódicamente las hemos comentado tanto de cara a sus siguentes pasos de desarrollo, cómo a elementos incluso de forma y expectativas de propuestas en las que colaborativamente trabajamos. Dentro de éstas debo destacar que mi aunque mi punto de vista e interés se enfoca mas en lo que los mapeos colaborativos urbanos pueden suponer para el análisis de la ciudad, percibo que la tendencia de Orsieg es algo más genérica, puesto que parte desde lo que implica la semántica y las múltiples posibilidades de visualización de folksonomías para luego llegar a las aplicaciones temáticas que cada proyecto demande.
El proyecto procura una puesta en valor de los espacios tributarios a la peregrinación de la Santa Faz en Alicante, a través de un rescate de la memoria del paisaje.
El propósito fundamental del proyecto implica la búsqueda de rutas alternativas a la romería centenaria, implicando una reorganización de espacios junto con la liberación parcial o paulatina de la carretera nacional 332 como única vía del evento.
Se proponen tres vías alternativas acompañadas de un intenso trabajo de recuperación del paisaje a través de la reforestación de especies nativas. Los caminos estarán provistos de puntos de abastecimiento en sitios estratégicos materializados en ejercicios de arquitectura efímera y un gran espacio de llegada y sitio de encuentro junto a la Santa Faz.
Los patrimonios intangibles se cimientan sobre la base de la tradición. Las tradiciones son parte de la cultura oral, que se transmite generación tras generación, sin embargo existen elementos que son parte de construcción de ese imaginario que manda por sobre las tradiciones, uno muy importante es el patrimonio visual y dentro de éste, el paisaje, a día de hoy fundamentalmente urbano; otrora, era de gran constitución campestre.
En este proyecto participaron también Laura Gea Martinez y Pablo Rosser
Es muy importante detenerse y evaluar. Creo que es también importante eso de «pensar despacio para andar deprisa» ; pero sobre todo creo que a veces la melancolía de los recuerdos…puede tener cosas profundas, tanto o tantas como para marcar nuevos horizontes.
Hace poco, Jorge narró una anécdota que conectó a varias personas en ese revisar un Origen del porqué de una profesión y este es el mío y lo hago hoy que justamente cumplo 16.600 días de vida, solamente un número cerrado que me permite festejar un día, procurando así justificar que hay días, cada uno tal vez, tan festejables como un año.
Pues yo soy arquitecto por varias razones, la primera es que me familiaricé muy pronto con el medio de la construcción, mas de obras civiles, gracias a la profesión de mi padre, que a la arquitectura propiamente, pero dentro de los recuerdos importantes está un puente que hice con ocho años, para que mis coches matchbox, atravesara un riachuelo de aguas lluvias del jardín de casa. El puente duró años, hasta que en una de las reformas del jardín se decidió conducir las aguas con una canal de hormigón. Recuerdo al albañil, por su singular nombre, se llamaba Adán y yo pasaba horas mirando como trabajaba, hasta que llego el momento de retirar mi puente, que luego de forcejear con palas zapapicos y barretones, me preguntaron como lo había hecho y yo muy orgulloso les bajé de casa «los planos», con los cuales se pudo desenterrar el puente que tenía una cimentación algo mas grande que la luz que salvaba.
A los 14 años me cansé de compartir la habitación con mi hermano y le pedí a mi padre que me dejase una pequeña terraza que había en casa, para hacerme mi habitación. La terraza ya estaba cubierta, con lo cual solo tuve que hacer un par de tabiques y fabrique la ventanería con madera solida ensamblada pieza a pieza. Tanto el puente como la obra de mi habitación, creo que las podría dibujar aún, pero daría lo que fuera por tener los planos y apuntes comentados como recuerdos de aquellos primeros pasos. Luego ya de adolescente me hice dinerillos haciendo mil y un bricolajes que lograba vender a propios y extraños y pronto me di cuenta del valor de mi trabajo.
No recuerdo precisamente un momento en que haya tomado la decisión de optar por la carrera, más sí que recuerdo de varias conversaciones en distintos momentos en que mi padre me planteó, más en plan de «reto», varios pasos que creo que fueron estratégicos, más con mi autoestima de superación antes que con la materia en cuestión.
Recuerdo visitarle en su despacho, luego de haber aprobado el curso pre universitario para decirle que me acababa de matricular en arquitectura y Él me respondió que creía prudente que habláramos cuando termine primer año. Al terminarlo y aprobar todas las asignaturas, volví a hablar con Él igualmente en su despacho, (las conversaciones serias dejaron de ser en casa desde algo antes de los 18) y en esa oportunidad recuerdo que Él me dijo que estaba bien, pero que lo que aseguraría mi buen inicio profesional sería que ese sea el modelo de los 5 años restantes y lo logré, cuando terminé la carrera, en 6 años y lo festejábamos tuvo un momento en privado para decirme que ahora si que empezaba lo difícil y que el reto era «hacer oficio» y ser capaz de vivir dignamente de ello.
Hace poco, a principios de años mientras disfrutaba de mi experiencia en el país, tuve la oportunidad de pasar mucho momentos lindos con mis padres, que en plan jubilados y en su campo, con tranquilidad, se pueden tomar tiempo más relajado y amplio para charlar revisar y volver a disfrutar de anécdotas como las que he comentado. Aproveché también para ponerlos al tanto de mis inquietudes actuales y al narrar de manera detenida mi actual punto de vista, sobre las cosas que me interesan, el patrimonio, la identidad, el entorno y el mundo digital, los sentimientos los imaginarios y sus múltiples relaciones con el espacio, mi padre tuvo expresiones de desconcierto y que me dejaron ver que aunque comprendía lo que le narraba, no dejaba de sorprenderse y hasta desconcertarse y entonces me dijo: «te has dedicado a un oficio que no conozco, pero solo el ver la pasión con la que lo cuentas, sé que supiste tener la intuición correcta para ir por lo que te hace bien».
Esa frase me conectó con un momento particular que viví hace no mucho tiempo. cuando gracias a una coincidencia tonta, abrí mi perfil de twitter el mismo día que supe que mi homologación de titulo había sido rechazada y fue entonces cuando decidí ser Ex Arquitecto. Sé que parte de eso tiene que ver con la propia morriña de no poder luchar con el sistema, pero otra parte que también me interesa es esa de querer convencerme de que siempre fue más profundo el ánimo de cultivar un oficio, que aún no sé cual es, que el puro hecho de tener una profesión. Entre lo uno y lo otro, estoy contento con lo que he hecho en estos años y así lo conté cuando fue propicio, pero debo confesar que aunque sé que vengo de familia de «constructores», aún no sé exactamente donde puede estar mi mayor posibilidad de ayudar a los demás. Pero la sigo buscando.
El próximo mes, del 8 al 18 de Octubre estaré impartiendo un taller en El diferencial, el espacio de tecnología del Centro de Arte contemporáneo de Quito.
El Taller tiene una naturaleza teórica y práctica en la que intentaré llegar con lo que considero los elementos básicos de la Cultura Digital. He diferenciado tres temas troncales para tratarlos.
Analizaremos como punto de partida la cultura líquida sobre la base de la filosofía de Zygmunt Bauman, a manera de una forma de entender los cambios actuales. La identidad Digital, haciendo una pequeña reseña histórica desde la Web 1.0 hasta la web semántica y las herramientas básicas de comunicación individual. En este bloque me interesa hacer hincapié, en la manera de gestionar nuestra identidad digital con objetivos de red y mundo 2.0, lo que estará estrechamente vinculado con los ejercicios que se plantearán.
En este segundo bloque trataremos las herramientas para la comunicación digital colectiva, herramientas para la comunicación digital abierta y como trabajar en entornos digitales, aquí procuraremos sentar las bases de un trabajo colaborativo que saque el máximo provecho de los recursos de red para contribuir tanto a nuestros trabajos de investigación como al enriquecimiento de la web semántica. Los ejercicios que se plantearán en este módulo nos permitirán comprender el manejo de las herramientas para la comunicación colaborativa y sentar una instrumentalización para proyectos propios.
La ubicuidad y la georeferenciación, experimentaremos el trabajo colaborativo procurando crear una comunidad basada en modelos de gestión de proyectos abiertos y nos ejercitaremos bajo principios de community management y el empleo de redes sociales para investigación y difusión de contenidos. Haremos un ejercicio de deriva urbana con sistemas de registro y mapeo digital. El interés fundamental de este módulo es que podamos ver a la ciudad como un entorno de aprendizaje expandido, a través de documentación transmedia.
Tengo una particular ilusión en este taller, puesto que en gran medida, luego de la experiencia que realizamos junto con Activadores Urbanos el año pasado en los Barrios de la Zona norte de Alicante y de mi experiencia en Alausí a principio de año, hago un compilación de recursos y herramientas digitales como de mapeo colaborativo y oportunidades de investigación y difusión del mundo 2.0, espero que luego de esto, podamos extender las oportunidades de compartir investigaciones con estas gentiles instituciones que han confiado en esta propuesta.
En septiembre del año pasado asistí a una experiencia en la Universidad Internacional de Andalucía sobre Hacking Urbano, dirigido por @pacogonzalez de radarq, fue muy divertido y agradable, pero más allá del contenido del curso…como experiencia docente, en propuestas de aprendizaje como estas, lo más valioso que se pueda cimentar, son nuevas relaciones, el tejer red.
En esa oportunidad lo mejor que nos pasó, junto con @Sergihc, fue conocer a dos Gallegos simpatiquísimos, @XulioZe y @AdelaVV. El curso en sí mismo, propuso un ejercicio práctico que proponía el desarrollo de una estrategia de hacking urbano, en el grupo que trabajé, junto con ellos se trataba de proponer una experimento al rededor de un autobús urbano en Sevilla que unía dos barrios marcadamente opuestos y por las mismas razones, yo diría que en términos urbanos muy característicos, todo esto, para justificar que la relación se vio obligada y con muchas ganas a mantener el contacto de trabajo, es decir seguir construyendo red y tirando de ella. Nos empezamos a comunicar con asiduidad y establecer relaciones de red, luego de inquietudes y como era de esperarse finalmente de proyectos. En esto y como la diáspora de relaciones en gente abierta y franca esta siempre dispuesta abrirse y crecer, apareció @María_aak, quien por razones de «travesura» investigativa»…metió mano en #Eglía, la aventura de Orsieg, que para entonces estaba tomando color de #PFC, eso permitió acercarnos a un miembro mas de Niquelarte y ampliar los encuentros de intereses.
Urbanismo táctico: acción social para una ciudad sostenible. from pcdunia on Vimeo.
Hacia principios de este año, yo estuve en mi aventura de Alausí, en Sudamérica, de la que todos ellos fueron protagonistas en primer plano, puesto que fueron el motor principal de mantener un dialogo y un reporte de experiencias tanto de manera abierta como en interno, sobre temas coyunturales de dicho proyecto: patrimonio, hibridación, conservación y mas…todo esto hasta que a mediados de febrero hablaron de estar fraguando una sorpresa.
En un correo @María_aak, me comentó el que mis reportes y comunicación de lo que estaba sucediendo en Alausí, en algo, le había contribuido, inspirado… un camino hacia planterarse/nos un nuevo reto asentado en #Bueu, Galicia. Luego vinieron más, Pedro, María…
Es así como desde mi comunicación, mis intereses y mis líneas de investigación, he visto nacer #Bueugrafias como un proyecto al que le tengo especial cariño e interés, puesto que lo veo como una posibilidad real de mucho de lo que puede ser el llevar a la práctica varias teorías y experimentos que desde hace tiempo las siento rondar cerca y que muy difícilmente se encuentra oportunidad de vincularlas de manera conjunta.
Está por un lado el conservar, como una apuesta de lo que considero el principal elemento de la cimentación de la identidad. Acompaña a esto la esencia misma de la rama del urbanismo en el que creo, que es el urbanismo de la gente, el que pone de antemano el deseo de la participación en la construcción de la ciudad por parte de sus actores, concepto que por definición es la base de la ecología urbana contraponiéndose al deseo del consumo urbano.
Otro de las razones por las que #Bueugrafias me es importante, es porque creo que es un proyecto que ha nacido totalmente bajo una estructura metodológica de código abierto y colaborativa y creo que esa característica le da una importancia para mi muy afín con su objetivo fundamental, lo cual cierra una línea de coherencia que muy pocas veces se puede lograr. Acerca de este tema ya tuve una primera experiencia en #TerrExp, de la que tengo una gran satisfacción, porque fuimos capaces de abordar uno de los temas que pocas veces se toca en el mundo de los proyectos abiertos y es que pudimos innovar una metodología de reparto de dinero, y en #hackeasolanda empezábamos muy bien la construcción de los principios rectores del proyecto, pero lastimosamente el proyecto se nos cayo.
#Bueugrafias, ha nacido con estos elementos incorporados por defecto y de manera totalmente emergente, coincidente y grupal. Este último factor me permite intuir que esto será muy grande.
En este proyecto me siento muy cómodo, independientemente del resultado que arroje y eso creo que es muy importante.
El próximo miércoles en la plataforma de pensamiento en red Think Commons a las 19:30, la gente de Niquelarte con quienes estamos trabajando Bueugrafías, me han invitado a participar de un dialogo en el que se plantea, la esencia más profunda del patrimonio. En este caso, se me ha pedido intervenir de manera corta explicando el mapeo de los imaginarios y su relación con mi proyecto #Alausi.
La verdad es que me lo he pensado, he encontrado más de un ejemplo pero me inquietaba la forma de contarlo, ahora estoy seguro.
Quiero contar que mi el #Bicomun que encontré en el proyecto de #Alausi, es el #color, y su uso como un elemento de expresión de la cultura y el libre ejercicio de la Identidad y la construcción del patrimonio.
“El color únicamente se materializa cuando la luz rebota en una superficie hasta nuestras retinas, lo que nos muestra que, de hecho, el análisis de los colores tiene que ver con nuestra capacidad de analizarnos.”
«Leer es respirar, es devenir». Oliafur eliason.
Esa capacidad de análisis y síntesis es un constructo cultural en el que media nuestra memoria. Es un imaginario.
La sesión al completo: